miércoles, 30 de septiembre de 2009

Intel busca desterrar el USB con fibra óptica

El problema es el mayor coste de la tecnología y los miles de millones de USB existentes
ELPAÍS.com - Barcelona - 29/09/2009
Intel quiere sustituir el popular USB por fibra óptica para conectar entre sí distintos aparatos con el ordenador. La tecnología se llama Light Peak y, según la compañía, ya ha recibido el apoyo de Sony. Pero para que esta nueva tecnología se convierta de verdad en el sustituto del USB hace falta un consenso de la industria para lanzarlo como estándar. Para hacer migrar a los consumidores al "ecosistema Light Peak", en palabras de Intel, se necesita fijarlo como estándar. La dificultad, por el momento, parece más comercial que tecnológica.
La noticia coincide con el anuncio de mejoras en el sistema USB. La nueva versión USB 3.0 transfiere 5 gigabits por segundo, una velocidad 10 veces superior a los modelos actuales. Light Peak emplea una circuitería que permite trabajar con distintos protocolos de comunicación a la vez lo que le permitiría convertirse en un conector universal, desplazando las actuales y diferentes tecnologias destinadas a esta tarea.
Según Intel, el próximo año podría haber un modelo que trabajara a 10Gbps pero eso sólo sería el inicio. En la próxima década podría alcanzar velocidades diez veces mayores. El apoyo de Sony es significativo al tratarse de un fabricante de muy distintos aparatos, desde televisores a ordenadores. Pero la demostración realizada la semana pasada por Intel se hizo, según Cnet, con un ordenador equipado con el sistema operativo de Apple, otro actor influyente en este mercado con aparatos tan populares como el iPod y el iPhone.
El foro de desarrollo de USB está atento al movimiento de Intel pero no ve su propuesta como el asesino del USB 3.0. Un problema es el mayor coste de esta tecnología. Los fotones de la fibra óptica transportan los bits de información más rápidamente que los electrones. Para largas distancias es una tecnología imbatible, pero para las cortas resultan más baratos los electrones. Añádese a este dato el hecho de que en el mundo hay miles de millones de USB y sustituirlos no es una cuestión de días.

martes, 29 de septiembre de 2009

La Complutense trabaja en un difusor lumínico desplazable que mejore la visión nocturna en carretera

ZARAGOZA, 29 Sep. (EUROPA PRESS) -
La preocupación por reducir el número de accidentes de tráfico lleva al grupo de investigación de Neuro-Computación y Neuro-Robótica de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por la aragonesa Celia Sánchez-Ramos, a desarrollar estudios para la creación de un difusor lumínico desplazable y regulable que ayude a mejorar la visión nocturna.
Los resultados de los estudios han sido seleccionados por su relevancia para ser presentados en el International Symposium on Automotive Lighting, celebrado en la Universidad Tecnológica de Damstadt (Alemania) y también serán publicados en forma de libro y CD-ROM.
Y es que el 80 por ciento de la información que percibimos al conducir nos llega a través de la vista por lo que "es fundamental que el conductor no sufra ningún tipo de pérdida de visión por circunstancias ambientales, en concreto los operados de miopía y cataratas", según señaló a Europa Press la co-directora del grupo de investigación de Neuro-Computación y Neuro-Robótica de la Universidad Complutense, la aragonesa Celia Sánchez-Ramos.
Por otro lado, en términos relativos, la proporción de accidentes nocturnos llega a multiplicarse por un 4,5 respecto a los diurnos. Son múltiples las circunstancias que concurren para ello, pero la pérdida de visión por la oscuridad influye notablemente.
El equipo de investigación de Neuro-Computación y Neuro-Robótica de la Universidad Complutense de Madrid propone inducir artificialmente la contracción de la pupila eliminando así las aberraciones del sistema visual y mejorando la calidad de la imagen generada por la retina.
Para ello proponen la utilización de un sistema lumínico, el difusor de luz, dispuesto en un lugar concreto y de una intensidad determinada. Este dispositivo se colocaría en el techo del vehículo fuera del campo visual del conductor y debería propagar luz difusa para no constituir un estimulo visual que distraiga al conductor.
La doctora Sánchez-Ramos insistió en que la investigación en el campo de la visión ha de estar al servicio de los ciudadanos para mejorar su calidad de vida y señaló que "los difusores de luz deben ser utilizados para reducir el riesgo en la conducción nocturna y para ello será necesario el apoyo institucional para el desarrollo de la investigación, la cooperación de los medios y una campaña preventiva y educativa de los ciudadanos".

viernes, 18 de septiembre de 2009

Implantan un diente con una lente en su ojo y recupera la vista tras pasar 9 años ciega

El procedimiento puede servir para los pacientes cuyo cuerpo rechaza el trasplante de córnea artificial.
La paciente perdió la vista tras sufrir el síndrome Stevens-Johnson.
Puede leer el periódico con la ayuda de gafas, pero debería recuperar totalmente la visión cuando se recupere de la intervención.
EFE. 17.09.2009 - 20.39 h/ 20minutos.es
Una mujer que ha estado ciega durante nueve años ha recuperado la vista tras someterse a una operación en la que le implantaron uno de sus dientes, al que habían hecho un agujero para insertar una lente plástica, en uno de sus ojos.
Creemos que muchos pacientes pueden beneficiarse
Sharron Thornton, de 60 años, ahora puede leer el periódico con la ayuda de gafas y debería recuperar totalmente la visión cuando se restablezca de la operación, señaló Víctor Pérez, oculista que lideró el equipo de cirugía en el Bascom Palmer Eye Institute of Miami, en EE UU, en la primera operación de este tipo que se realiza en este país.
El procedimiento, desarrollado en Italia y que recibe el nombre de Osteo-Odonto-Queratoprótesis Modificada, puede servir para pacientes cuyo cuerpo rechaza el trasplante de una córnea artificial, explicó Pérez.
"Estamos muy entusiasmados. Creemos que muchos pacientes pueden beneficiarse" con este procedimiento, expresó. En el caso de Thornton, se le implantó uno de sus colmillos, que sirvió para sujetar la prótesis de una lente.
Destrucción de células
La mujer, de origen estadounidense, perdió la vista en el año 2000 tras sufrir el síndrome Stevens-Johnson, una enfermedad que destruye las células en la superficie del ojo. Cuando le quitaron las vendas la paciente pudo reconocer rostros
Un dentista cirujano le extrajo el colmillo, taladró un agujero e injertó una lente acrílica para implantarlo después debajo de la piel de la clavícula de la paciente durante tres meses. Pasado este tiempo, lo colocó en el ojo.
A principios de septiembre los médicos quitaron las vendas a la paciente, que pudo reconocer rostros, otra vez.
Artículos relacionados
Descubren un nuevo método para evitar el rechazo en pacientes de trasplante
El ayuno prolongado puede servir para recuperar la fertilidad en los humanos (30/08/09)
Aconsejan proteger los ojos del sol y el cloro de las piscinas para evitar lesiones oculares (10/07/09)
Buscan a un hombre acusado de asesinar y mutilar a su pareja, una modelo de Playboy (22/08/09)

domingo, 13 de septiembre de 2009

El cerebro humano artificial será realidad en una década

Consistirá en una reproducción informática tridimensional del cerebro, en todos sus niveles
Investigadores del Brain Mind Institute de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza, aseguran que, en una década, estará desarrollado el primer cerebro artificial. El modelo consistirá en una compleja reproducción informática que reflejará las interacciones neuronales y otros mecanismos que posibilitan el procesamiento de la información por parte del cerebro. Este logro científico permitirá unificar todo el conocimiento acumulado por la neurociencia durante 100 años, y también vislumbrar qué sucede en el cerebro humano cuando éste se ve afectado por enfermedades que nadie comprende, pero que afectan a millones de personas.

Por Yaiza Martínez. / Cirs.net


En diez años habrá sido creado un cerebro artificial capaz de replicar las funciones del cerebro humano, afirma el neurocientífico Henry Markram del Brain Mind Institute perteneciente a la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), en un artículo publicado por el servicio europeo de noticias AlphaGalileo.

Markram, que trabaja en el Proyecto Cerebro Azul (el Blue Brain Project ) de dicho Instituto desde hace años, señala además que un cerebro artificial es ya “técnica y biológicamente posible”, y que la única incertidumbre que queda para su desarrollo es financiera, porque el proyecto es “extremadamente caro”.

En cambio, la complejidad de la mente humana no supone una barrera para la creación de la réplica: “por supuesto que el cerebro es extremadamente complejo porque tiene trillones de sinapsis, billones de neuronas, miles de millones de proteínas y miles de genes. Pero estos números son finitos y la tecnología actual es altamente sofisticada, lo que nos permitiría realizar la ingeniería inversa necesaria rápidamente”, asegura el científico.

Unificando la información

Un ejemplo de la potencia tecnológica actual son los robots ya existentes, capaces de procesar información a una velocidad decenas de miles de veces más rápida que la de la mente de científicos y técnicos humanos.

Resuelto el obstáculo de la tecnología, el proyecto se enfrenta, sin embargo, a un gran desafío: el del exceso de información, porque 100 años de investigación en neurociencia han producido millones de datos y un extenso conocimiento que jamás han sido reunidos y aprovechados completamente.

Markram señala que hoy día “nadie sabe realmente lo que comprendemos ya del cerebro”. Por esa razón, “un modelo de éste serviría para reunir todos los conocimientos y permitiría probar cualquiera de las teorías que se tienen sobre su funcionamiento”.

El mayor reto es comprender cómo los patrones eléctrico-magnético-químicos de la materia gris generan nuestra percepción de la realidad. Según Markram: “creemos que vemos con los ojos, pero en realidad la mayor parte de lo que vemos es una proyección de nuestro cerebro. Por tanto, ¿qué vemos realmente cuando observamos algo que está “fuera” de nosotros?”

En los últimos 15 años, el trabajo de Markram y sus colaboradores ha consistido en recopilar cientos de miles de pequeñas porciones de datos que podrían ser reunidos en el modelo a desarrollar, para vislumbrar cómo es un microcircuito cerebral. Ésta es la parte de la investigación que, según él, es la más emocionante.

Secretos revelados

En dicho modelo se reflejarán, además de todos los datos recopilados, algunos de los secretos del cerebro humano descubiertos por los investigadores.

Por ejemplo, los científicos se han sorprendido al constatar que principios muy simples permiten a billones de neuronas interconectarse unas con otras.

Por otro lado, para la neurociencia el modelo supondrá inmensas posibilidades, afirma el científico. Entre ellas, la de entender enfermedades cerebrales (como la esquizofrenia, la depresión o el autismo) que aún no han podido comprenderse, pero que afectan a millones de personas.

Estas enfermedades provocan que circuitos, neuronas o sinapsis dejen de funcionar correctamente y, con ellos, el procesamiento de la información que llega al cerebro a través de los sentidos. En realidad, todavía no se sabe a ciencia cierta qué es lo que sucede cuando el cerebro se enferma.

Por último, el cerebro artificial tendrá la ventaja añadida de permitir que los millones de experimentos realizados con animales cada año para intentar comprender dichas enfermedades sean sustituidos por pruebas directamente efectuadas en el modelo, explica Markram.

Compleja reproducción informática

Pero, ¿qué es o en qué consistiría el cerebro artificial? El modelo del cerebro humano que pretenden crear los científicos del Proyecto Cerebro Azul será en realidad una reproducción informática altamente compleja.

Poco después del lanzamiento del Proyecto Cerebro Azul en 2005, publicamos en Tendencias21 un artículo en el que explicamos que dicho cerebro estará contenido en un superordenador, con el que se intentará desvelar los misterios del pensamiento, la percepción y la conciencia.

La intención de los científicos es crear una modelización informática de los circuitos neuronales, con la finalidad de descubrir sus mecanismos. Para ello, esta reproducción informática deberá comprender todos los niveles del cerebro, incluido el molecular.

El modelo será tridimensional y se llevará a cabo en varias fases. La primera de las fases se centrará en el neocortex, que es una de las zonas cerebrales más extensas y misteriosas del cerebro.

En la segunda de las fases se desarrollarán dos modelos más, el modelo molecular y el del sistema neocortical. El proceso concluirá con una tercera fase, en la que el modelo completo será estimulado y observado, para ver como se comportan las diferentes partes del cerebro.

La idea general es que en el proyecto se fusionen los conocimientos biológicos con los recursos informáticos, de manera que pueda realizarse a través de un programa informático un mapa detallado de los circuitos cerebrales. El cerebro artificial contará asimismo con técnicas de simulación virtual, que ofrecerán posibilidades inéditas de visualizar experiencias neuronales a nivel de microcircuitos.

El primer trasplantado de cara en España recibe el alta hospitalaria

Es el primer trasplantado de cara del mundo que incluye la mandíbula y lengua
EP 13-09-2009/ Cadena SER
El hombre de 43 años que se sometió el pasado 18 de agosto al primer trasplante de cara en España, que tuvo lugar en el Hospital La Fe de Valencia, recibió este sábado el alta hospitalaria, según informaron fuentes de la Conselleria de Sanidad.
El responsable de la operación, el doctor Pedro Cavadas, explicó este sábado a los medios de comunicación que el paciente evoluciona "muy bien", aunque señaló que, del proceso de recuperación, aún queda "todo", ya que, ha pasado "menos de un mes" desde la intervención y eso es "muy poco tiempo". Por ello, según dijo, no ha experimentado avances ni realiza movimientos nuevos, ya que "no se espera que haga eso hasta dentro de unos meses".
El primer trasplantado de cara del mundo que incluye la mandíbula y lengua se alimenta por una gastrostomía, una sonda en el estómago, igual que desde hace tres años y la tendrá que llevar todavía unos meses, según indicó el doctor.
Muy contento
El paciente está "muy, muy contento", y ya sonríe, porque "la musculatura que provoca la sonrisa ya la tenía sana, no depende del trasplante y esa la sigue usando", tal y como destacó Pedro Cavadas.
El hombre tuvo que someterse a una segunda operación el pasado 4 de septiembre para la limpieza de dos abscesos subcutáneos -pequeñas infecciones- en quirófano, una intervención que, según el doctor, "es parte del tratamiento, nada inesperado".
NOTICIAS RELACIONADAS

martes, 8 de septiembre de 2009

Un robot experimental ayuda a los científicos a comprender a los humanos

MADRID, 7 Sep. (Reuters/EP) -
Los robots que pueden tomar sus propias decisiones han estado hasta ahora confinados a las películas de ciencia ficción, pero una figura de tamaño infantil con grandes ojos y una cara blanca está intentando convertir la ficción en realidad. Su nombre es iCub y los científicos esperan que aprenda a adaptar su comportamiento a las circunstancias cambiantes, ofreciendo nuevas percepciones sobre el desarrollo de la conciencia humana.
Existen seis versiones de iCub en laboratorios por toda Europa, donde los científicos están manipulando concienzudamente su cerebro electrónico para que sea capaz de aprender, igual que un niño humano.
"Nuestro objetivo es comprender realmente algo que es muy humano: la habilidad de cooperar, de entender lo que otra persona quiere que hagamos, ser capaz de alinearse con ellos y trabajar en equipo", dijo el director de la investigación Peter Ford Dominey.
iCub mide un metro de alto, tiene un tronco articulado, brazos y piernas hechas de intrincados circuitos electrónicos. Tiene un rostro blanco con una pequeña nariz y grandes ojos que pueden ver y seguir el movimiento de los objetos.
"¿Jugamos a lo de siempre o a algo nuevo?", preguntó iCub a Dominey durante un experimento reciente en un laboratorio de Lyon, en el sudeste de Francia. Su voz era robótica, como era de esperar, aunque tenía la entonación de una persona al preguntar algo.
El "juego" consistía en que una persona levantaba una caja, y mostraba el juguete que había debajo. Entonces otra persona cogía el juguete, antes de ponerlo de nuevo en el suelo. Al final, la primera persona volvía a poner la caja en el suelo, tapando el juguete.
Tras haber visto a dos humanos hacerlo, iCub fue capaz de unirse al juego.
"El robot está demostrando que puede cambiar los roles. Puede hacer el papel de la primera persona o de la segunda", dijo Dominey, que recibe financiación de la Unión Europea por su trabajo con iCub.
"Estos robots serán una herramienta enorme para la filosofía analítica y la filosofía de la mente", dijo Dominey, experto en neurociencia computacional - la construcción de modelos computerizados para diferentes funciones cerebrales.
Dominey dijo que después de años de investigación había comprendido que esos modelos necesitaban ser "soltados al mundo" para interactuar con los humanos.
El objetivo más inmediato de iCub es ofrecer aplicaciones prácticas. A corto plazo, eso podría significar su uso en hospitales para ayudar a pacientes de fisioterapia jugando con ellos. A largo plazo, iCub podría lograr suficiente autonomía para ayudar por toda la casa, haciendo sus propias evaluaciones de necesidades.
"La gente tiene sus hábitos, poniendo el lavavajillas, colocando la vajilla...El objetivo es que el robot pueda llegar a ser un asistente (del hogar)", dijo Dominey. "No será mañana. Puede que en la próxima década empecemos a ver esta clase de cosas", dijo el científico.

Arqueólogos españoles crean un método para 'descubrir' terremotos en yacimientos

MADRID, 8 Sep. (EUROPA PRESS) -
Un equipo de arqueólogos españoles ha presentado la primera metodología para el estudio reglado de las deformaciones provocadas por terremotos en los yacimientos arqueológicos, durante el primer encuentro internacional de arqueosismología, que se celebra en las citadas ruinas arqueológicas de Baelo Claudia, en el municipio gaditano de Tarifa, del 7 al 13 de septiembre.
Se trata de la tabla metodológica bautizada como 'Earhquake Archaeological Effects' (EAE), desarrollada por el equipo español del grupo de trabajo en arqueosismología y paleosismología del Programa Internacional de Geociencias (ICGP) de la UNESCO. Según este método, un sismógrafo detecta un terremoto dos segundos después de que se inicie mientras un yacimiento arqueológico muestra un terremoto, del que no se tenía constancia en el catálogo sísmico, cientos o miles de años después, según informó el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Con la nueva metodología se podrá conocer dónde se registró un movimiento sísmico y los expertos consideran que un yacimiento arqueológico ofrece grandes ventajas para saber cuándo se produjo, ya que hay abundante materia orgánica para datar, o una moneda, una cerámica o un vidrio. Además, la EAE permite identificar las deformaciones producidas por los terremotos, descartar otras causas de abandono o deterioro de poblaciones y podría servir para identificar, clasificar y medir las deformaciones en yacimientos.
"Lo importante es saber que se produjo un terremoto y si uno observa deformaciones sísmicas en un yacimiento está claro que el terremoto que las produjo fue destructivo independientemente de la cantidad de energía que se liberara", explicó el investigador del IGME, Miguel Ángel Rodríguez Pascua, al tiempo que añadió que esto es "lo más importante" que ofrece la metodología.
La diferencia entre sismología y paleosismología es que la primera estudia terremotos con técnicas instrumentales mientras que la segunda se ocupa de los terremotos ocurridos antes de las primeras crónicas históricas mediante la geología. Por su parte, la arqueosismología estudia los efectos de terremotos en yacimientos arqueológicos.
SIN INFORMACIÓN HISTÓRICA DE TERREMOTOS
Según Rodríguez Pascua el catálogo sísmico "todavía está cojo" ya que los tiempos de recurrencia y los periodos de retorno no se conocen con precisión por que "en el mejor de los casos, sólo se cuenta con 100 años de registro instrumental". En ese sentido, señaló que por ejemplo, en Italia se podría llegar a 2.000 años de registro histórico, mientras que en España sería "complicado" remontarse más allá de la Reconquista por la pérdida de información con la destrucción de bibliotecas. Por tanto, a su juicio, los datos sísmicos del registro histórico español están "muy sesgados" porque en estos momentos no hay "ni idea" de dónde están las fallas "ni de que son capaces de provocar un terremoto", al haber poca información para periodos más amplios, de 5.000 o 10.000 años.
"Por eso, la arqueología, la geología y la geofísica no pueden ser departamentos estancos sino sumamente permeables y esa es la clave del buen funcionamiento que se está produciendo en otros países como Estados Unidos", valoró.
A ese respecto, precisó que el servicio Geológico de Estados Unidos sólo tardó dos años en cartografiar todas las fallas activas del Estado de California tras el terremoto en San Francisco en 1906, por lo que hoy dispone on line de toda la información sobre fallas activas, deformaciones producidas en edificios y cada nuevo dato se incorpora en tiempo real.
En el desarrollo de la nueva metodología, coordinada por el IGME, participaron equipos multidisciplinares en el yacimiento arqueológico de Tolmo de Minateda (Albacete) y en las ruinas de Baelo Claudia (Cádiz) liderados por el investigador de la Universidad de Salamanca Pablo Silva Barroso en colaboración con el CSIC y la UNED.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Las universidades españolas con Galileo

2009 es el Año Internacional de la Astronomía.
99 países, entre ellos España, se han sumado a la llamada de la ONU.
Las universidades españolas han celebrado actos durante todo el curso. 20MINUTOS.ES. 06.09.2009 - 16.30 h

2009 es el Año Internacional de la Astronomía, declarado así hace dos años por las Naciones Unidas.Esta declaración ha sido celebrada en 99 países del mundo, ente ellos España, y en particular en las universidades.
Durante todo este año, se han celebrado jornadas, congresos, exposiciones, cursos... con el objetivo de acercar esta ciencia a la sociedad, porque este año se conmemora el cuarto centenario del uso del telescopio con fines astronómicos por Galileo Galilei. Lo hizo en 1609. En 1609, Galileo utilizó el telescopio con fines astronómicos
El Año Internacional de la Astronomía 2009 es una iniciativa de la Unión Astronómica Internacional (UAI), con patrocinio de la UNESCO y de la ONU.
En España, coordinado por la Comisión Nacional de Astronomía, ha sido fruto de la colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia, la Sociedad Española de Astronomía y otras numerosas instituciones relacionadas con este campo de la ciencia.

Algunas celebraciones que aún quedan

En la Universidad de Alcalá de Henares, el mes de septiembre es el mes de la Astronomía. Una exposición y una serie de conferencias componen el programa.
Las actividades se desarrollarán a lo largo de todo el mes en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Geodesia. Todas han sido organizadas por la Fundación General de la Universidad en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la escuela sede de las iniciativas. Se han celebrado congresos, cursos, observaciones del cielo... en todo el mundo
La exposición

El Universo para que lo descubras acerca a los visitantes 50 imágenes de todo el espacio exterior: el Sol, los planetas, las estrellas, las nebulosas... hasta el 30 de septiembre
El ciclo Tres miradas al universo se abre el día 16 de septiembre y en el mismo participarán astrónomos responsables de planetarios.
La Universidad de Salamanca rinde homenaje al Año Internacional de la Astronomía con Miradas al cielo, una exposición bibliográfica con auténticas joyas de la astronomía. Muestra obras maestras de la astronomía desde Copérnico hasta Galileo.
Astrofísico en Canarias.

Las Islas Canarias son el mejor emplazamiento español para la observación astronómica. Sus especiales condiciones atmosféricas permiten una observación espacial de gran. Por eso allí se ha creado el Observatorio Europeo del Hemisferio Norte (ENO.
El observatorio ha posibilitado que la Universidad de La laguna haya puesto en el máster en Astrofísica, con dos especialidades: Teoría y Computación e Instrumentación y Tecnología.
La estrella que guiña el ojo es el título del libro que el Departamento de Astrofísica y CC. de la Atmósfera de la Universidad Complutense ha editado, en colaboración el gremio de Libreros de Madrid, dentro de su campaña Los Libros a la calle.
La Univesidad pública de Navarra tiene previstos en estos meses varias actividades. Entre ellas una conferencia sobre La mecánica de los cielos, el miércoles 21 de octubre; y dos observaciones astronómicas, una desde el campus de Pamplona, el 23 de octubre, y otra desde el campus de Tudela, el 22 de diciembre.

La identificación de tres nuevos genes es el mayor avance frente al alzheimer en 15 años

Neutralizándolos se reduciría un 20% las tasas de incidencia.
"Es un gran paso adelante en la prevención", dicen los expertos.
La inflamación cerebral, redescubierta como clave para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, podría dar paso a medicinas más eficaces.
AGENCIAS. 06.09.2009 - 18.07 h/20minutos.es
Dos grupos de científicos, uno en el Reino Unido y otro en Francia, han dado un "gran paso adelante" en la investigación del alzheimer al identificar tres nuevos genes relacionados con este mal, lo que podría reducir en el futuro en hasta un 20 por ciento las tasas de incidencia esta enfermedad. Julie Williams, profesora de la Universidad de Cardiff (Gales), que estuvo al frente del equipo investigador en el Reino Unido, afirmó tras la publicación de la investigación en la revista científica Nature Genetics que se trata "del mayor avance logrado en la investigación del alzheimer en los últimos 15 años".
Los investigadores cifran el potencial de este hallazgo y aseguran que neutralizando la actividad de estos genes se podrían prevenir en un país como el Reino Unido (con una población de 61 millones de personas) 100.000 nuevos casos al año de la variante más habitual del alzheimer, la que se sufre en edad avanzada.
La identificación de los citados tres genes es la primera de la que se da cuenta desde 1993
El alzheimer, enfermedad para el que no hay un tratamiento eficaz, es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta a través de un deterioro cognitivo y de trastorno de la conducta, a causa de la muerte de las neuronas y de la atrofia del cerebro. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 0,379 por ciento de la población mundial padecía demencia en 2005, un mal que aumentará a un 0,441 por ciento en 2015 y a un 0,556 por ciento en 2030, a medida que envejezca la población.
La identificación de los citados tres genes es la primera de la que se da cuenta desde 1993, año en el que una forma mutante de un gen llamado APOE fue responsabilizado de un 25 por ciento de los casos de la enfermedad de Alzheimer diagnosticados. Dos de estos tres nuevos genes, denominados clusterina (o CLU) y PICALM, fueron identificados por el equipo británico, y el tercero, denominado receptor complementario 1 (o CR1), por el equipo francés. El gen clusterina es conocido por su variada propiedad protectora del cerebro y, al igual que el APOE, ayuda al cerebro a deshacerse de los amiloides, una proteína potencialmente destructiva.
La novedad es que, según este estudio, también ayuda a reducir las inflamaciones dañinas en el cerebro causadas por una excesiva respuesta del sistema inmunitario, función que comparte con la CR1.
Inflamación cerebral
Los científicos creen que la inflamación cerebral puede jugar un papel mucho más importante en el desarrollo del alzheimer de lo que se pensaba hasta ahora, por lo que poder interactuar con estos genes abre la puerta a tratamientos farmacológicos nuevos y más eficaces. Williams añadió que el hecho de constatar el papel principal que juega la inflamación en el desarrollo de la enfermedad supone que tratar el alzheimer con medicamentos anti-inflamatorios de uso común como el paracetamol o el ibuprofeno puede tener efectos positivos.
El tercer gen identificado, el PICALM, está relacionado con el transporte de moléculas hacia las células nerviosas -y dentro de ellas- y con el funcionamiento de la sinapsis, el proceso de conexiones neuronales que ayudan a formar la memoria del individuo. Tener determinadas versiones de estos genes incrementa entre un 10 y un 15 por ciento el riesgo de padece alzheimer. Rebecca Wood, presidenta del Fondo de Investigación del alzheimer del Reino Unido (ONG que financió parcialmente el estudio británico), manifestó que este descubrimiento genético "es un salto adelante en la investigación sobre la demencia".