lunes, 29 de junio de 2009

Constituida la Escuela de Práctica de Periodismo y Documentación

La Escuela de la UMU incluye cursos específicos impartidos por profesionales y prácticas en medios de comunicación social.
la Opinión
EFE
La Escuela de Práctica de Periodismo, Publicidad y Documentación de la Universidad de Murcia ha quedado constituida hoy durante un acto celebrado en el edificio de la Convalecencia, en el que ha quedado elegido su Consejo Rector.La actividad de este centro irá dirigida tanto a los titulados del ámbito de la comunicación y la documentación interesados en recibir una formación práctica o en lograr una especialización como a los profesionales que requieran reciclarse.La Escuela incluye cursos específicos impartidos por profesionales y prácticas en medios de comunicación social.Al acto han asistido el rector de la Universidad de Murcia, José Antonio Cobacho; la vicerrectora de Estudiantes y Empleo, Maribel Sánchez-Mora, y representantes de la facultad de Comunicación y Documentación, impulsora del centro.

lunes, 22 de junio de 2009

Los dinosaurios no eran tan grandes como se creía

EFE /La Opinión
La investigación, publicada esta semana en la revista especializada "Journal of Zoology", de la Sociedad Zoológica de Londres, concluye que se ha exagerado el peso de esos animales prehistóricos, especialmente los herbívoros.
"Los paleontólogos han utilizado durante 25 años un modelo estadístico que calcula el peso del cuerpo de los dinosaurios gigantes y otros grandes animales extraordinarios de linajes extinguidos", explicó el doctor Gary Packard, director del estudio y miembro de la Universidad del Estado de Coolorado (EEUU).
Sin embargo, Packard considera que "el modelo estadístico es seriamente defectuoso" y que "los dinosaurios gigantes probablemente tuvieron sólo la mitad del peso que se cree en general".
Para alcanzar esa conclusión, los expertos analizaron el llamado "muestreo de referencia", un método que toma en cuenta 33 especies de mamíferos cuadrúpedos de diferentes tamaños, que van desde un roedor de 47 gramos hasta un elefante de 4.000 kilos.
Los científicos suelen extrapolar las medidas de esos animales para calcular el peso de los dinosaurios, aunque un error matemático que afecta a unos logaritmos arroja un resultado que no se ajusta a la realidad, según el equipo del doctor Packard.
Así, el "apatosaurus", un voraz devorador de plantas considerado uno de los dinosaurios de mayor envergadura, pesaría 18 toneladas y no las 38 que le han venido atribuyendo los expertos.
De igual manera, el "tyrannosaurus rex", el depredador más famoso de la especie y cuyo peso se ha estimado en hasta 6,8 toneladas, fue seguramente más ligero, lo que facilitaba sus movimientos a gran velocidad.
Resulta, no obstante, difícil calcular el peso de esos seres que han capturado la imaginación del hombre moderno en el cine, pues como dice John Hutchinson, especialista en biomecánica evolutiva del Colegio Real de Veterinarios de Londres, la "gran pregunta sobre cuánta piel y cuánta carne tenían" aún no ha encontrado respuesta.

El matemático murciano Ferrer ayuda a la NASA a fijar las órbitas de sus satélites

También ha participado en el diseño de la misión que prevé instalar en la Luna estaciones permanentes
EUROPA PRESS. / La Opinión
El catedrático del departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Murcia (UMU), Sebastián Ferrer, ha contribuido con sus modelos matemáticos a fijar las órbitas de posibles satélites que la Agencia Espacial Norteamericana (NASA) prevé enviar de vuelta a la Luna y al satélite de Júpiter llamado Europa, como parte de sendas misiones que está preparando.
Ferrer señaló que lleva a cabo estas investigaciones en colaboración con el miembro del Real Instituto y Observatorio de la Marina de San Fernando, en Cádiz, el doctor Lara, aunque reconoció que ninguno de los dos está contratado por la NASA, sino que presentan sus aportaciones y cálculos en reuniones de la American Astronomical Society, donde ya han sido aceptadas y forman parte de los estudios que tienen que considerar quienes se encargan de realizar las misiones espaciales.
En este sentido, Ferrer dijo haber participado en el diseño de la misión de la NASA que prevé el regreso a la Luna para instalar allí estaciones permanentes. Por ejemplo, entre los propósitos de la misión se encuentra habilitar un sistema de localización por satélite GPS que funcione en la Luna, para que los astronautas que viajen hasta allí "se puedan comunicar entre ellos", indicó Ferrer. Con este objetivo, la NASA tiene previsto poner en órbita tres satélites a diferencia de "la constelación GPS terrestre, que requiere 24 satélites para obtener posicionamiento en cualquier lugar de la Tierra".
El diseño de la misión para instalar este GPS lunar es el trabajo en el que han contribuido Lara y Ferrer con los resultados de sus modelos matemáticos, que fueron presentados en la última reunión de la Sociedad Astronáutica que tuvo lugar en Georgia (Estados Unidos) el pasado mes de febrero.
En concreto, la aportación de los dos matemáticos españoles servirá para que estos satélites "estén dando vueltas en torno a la Luna y que, durante meses y años, se mantengan donde se desee".
Para lograrlo, Ferrer reconoció que tuvieron que afrontar el problema de la superficie irregular de la Luna, resultado de los impactos de cuerpos celestes que ha recibido a lo largo de la historia del sistema solar. Estas colisiones generaron concentraciones de masa en su suelo que reciben el nombre de 'mascon' en inglés (abreviatura de mass concentration), y que tienen distinta densidad respecto a la superficie lunar circundante.
Estas formaciones "han de tenerse en cuenta a la hora de enviar misiones a la Luna que contemplen la colocación de satélites para estar dando vueltas orbitales a baja altitud", advirtió Ferrer. De lo contrario, "si no se conoce muy bien la masas de esos 'mascon', se puede perder control de la órbita y el satélite puede estrellarse sobre la superficie de la Luna", matizó.
De hecho, Ferrer recordó que la presencia de estos 'mascon' son "la primera solución factible que explica por qué los primeros satélites que estadounidenses y rusos enviaron a la Luna se cayeron sobre su superficie, ya que no se conocía muy bien el campo gravitatorio, que es la masa de la Luna que atrae al orbitador".
Para remediarlo, Ferrer y Lara han determinado "cuáles son las órbitas más estables de la Luna", un proceso en el que tuvieron que desarrollar "muchos cálculos matemáticos y ha representado un gran esfuerzo", precisó.
Además, los dos matemáticos resolvieron los mejores modelos matemáticos adaptados a cada una de las misiones que la NASA prevé desarrollar en la Luna. Y es que "no hay una sola misión, también piensan enviar satélites para subir y bajar con respecto a la Tierra, por ejemplo".

jueves, 18 de junio de 2009

Habermas, una de las voces más influyentes de la filosofía contemporánea, cumple ochenta años

EFE/ Berlín/ La Verdad
La influencia del pensador alemán ha rebasado los límites del mundo académico
Elaboró una serie de planteamientos para explicar y también para renovar la entonces nueva democracia alemana
Acuña conceptos que se convierten rápidamente en moneda corriente en las discusiones de actualidad

El filósofo y sociólogo Jürgen Habermas llega a los ochenta años sin dejar de ser uno de los intelectuales más influyentes de Alemania, tras una larga carrera como académico y ensayista en que la que ha contribuido permanente a interpretar la actualidad política de su país y del mundo.
A Habermas se le han atribuido las más diversas etiquetas de identificación. Para unos, fue la eminencia gris de la revuelta del 68 en Alemania; para otros, sigue siendo el último representante de la llamada Escuela de Fráncfort y prácticamente para todos es tal vez el último filósofo alemán cuya influencia ha rebasado los límites del mundo académico. Su obra acompaña como un comentario permanente la evolución de Alemania y del mundo desde la posguerra, y eso es tal vez algo que explica el eco que ha tenido, pero, más allá del dictado de la actualidad, abreva en las aguas de la tradición filosófica occidental.
Habermas (Düsseldorf, 1929) tuvo la fortuna de no ser incorporado al ejército durante la II Guerra Mundial y después del conflicto bélico entró pronto a estudiar, pasando por diversas facultades y universidades hasta doctorarse en filosofía en Bonn en 1954, con un trabajo estrictamente académico sobre la teoría de las edades del mundo del idealista Friedrich Schelling.
En 1956, después de una breve etapa como periodista, Theodor W. Adorno, uno de los máximos corifeos de la Escuela de Fráncfort, le invitó a trabajar en el legendario Instituto de Investigaciones Sociales (Institut für Soziale Forschung), que acababa de ser vuelto a fundar tras su cierre forzoso durante la época nazi. Desde allí, empieza a elaborar una serie de planteamientos para explicar, y también para renovar, la entonces nueva democracia alemana. El marxismo seguía siendo una herramienta de análisis, como lo había sido para los fundadores de la Escuela de Fráncfort, pero ya había dejado de ser, al menos para él, una verdadera alternativa política.
Etiquetar la realidad
En todas sus estaciones -varias veces Fráncfort, Marburgo y Heidelberg entre otras- va acuñado conceptos que se convierten rápidamente en moneda corriente en las discusiones de actualidad. Así, por ejemplo, cuando Alemania, marcada por la tragedia del nazismo, no encontraba forma clara de definir una identidad nacional Habermas se inventó el concepto de "patriotismo constitucional". Con él, se definía el patriotismo alemán no como un apego al pasado sino como adhesión al texto constitucional de 1949 que, por lo demás, recogía las aspiraciones de los movimientos liberales alemanes que habían sido derrotados repetidamente durante el siglo XIX y no habían logrado imponerse durante la República de Weimar.
Años más tarde, cuando en 1989 la movilización popular en la extinta República Democrática Alemana (RDA) terminaría llevando a la caída del Muro de Berlín y la reunificación de Alemania, Habermas califica lo ocurrido en el país como éxito de la "revolución recuperadora". El concepto apuntaba a la idea de que en Alemania históricamente las grandes transformaciones habían sido impuestas desde arriba y que no se había vivido nunca la experiencia de una revolución triunfante. Con el movimiento ciudadano de la RDA, por primera vez, los alemanes lograban tomar su destino en sus manos, al menos en un primer momento.
Casi veinte años después, viene la crisis financiera internacional y Habermas entonces repasa la repercusiones negativas de las transformaciones que se vivieron en toda Europa Oriental en 1989. Tras la disolución del bloque soviético -explicó Habermas al comienzo de la crisis en una entrevista con el semanario Die Zeit- el mundo occidental cayó en una euforia triunfalista peligrosa y se lanzó a defender un credo neoliberal por el que ahora paga las consecuencias. De lo que se trata, advirtió entonces, no es de una superación del capitalismo, como pretendía el marxismo tradicional, sino de una domesticación del mismo. En todo caso, añadió, desde 1989 no hay un horizonte posible fuera del universo capitalismo y ya en los años cincuenta esa era la situación para la izquierda ilustrada europea.
Recientemente, también se ha ocupado de filosofía de la religión y ha hablado -acuñando así un nuevo concepto que ha sido recogido por muchos- de una época postsecular. Sus obras de juventud, ante todo Teoría de la acción comunicativa y Conocimiento e Interés, siguen leyéndose y estudiándose. Y a ellas han seguido permanentemente estudios y ensayos en los que hay una aproximación constante al mundo actual desde la tradición filosófica alemana.

miércoles, 17 de junio de 2009

CIENCIA/ 7 increíbles anomalías de la naturaleza

20minutos.es
1.- el profundo agujero azul

Este "enorme agujero" se hunde súbitamente en el océano. Al mirarlo desde el aire, su denso color azul denota la presencia de una gran profundidad y una oscuridad impenetrable, sobretodo en contraste con el agua de su alrededor. Aquellos buceadores que se han adentrado decenas de metros en él, han constatado que a esas profundidades, escasea seriamente el nivel de oxigeno y que además apenas existe vida por la falta de corrientes marinas. A pesar de eso, el lugar presenta un altísimo interés científico, ya que hasta el momento, se han descubierto en su interior decenas de fósiles de una antigüedad remota. Este enorme "agujero" se encuentra en las Bahamas.
2.- las nubes mammatus La aparición de este tipo tan peculiar de nubes es un presagio nefasto de la llegada de fuertes tormentas o climatología adversa crítica. Estas nubes contienen principalmente cristales de hielo capaces de extenderse en una línea que puede medir centenares de kilómetros. Algunas formaciones de estas nubes pueden permanecer estáticas durante incluso 10-15 minutos
3.- las piedras movedizas En el conocido Valle de la Muerte en Estados Unidos existe un fenómeno singular, se trata de piedras que parecen flotar sobre un desierto baldío que en algún momento fue fango. Durante décadas, los científicos han teorizado explicaciones plausibles sobre esta anomalía, donde una piedra de varios kilos de peso es capaz de desplazarse varios cientos de metros "por si sola". Muchos creen que este movimiento se debe al fuerte viento, pero eso no explica que piedras de diferente tamaño y peso se muevan a un ritmo paralelo y en diferentes direcciones. Además, los cálculos físicos tampoco apoyan esta teoría, ya que para que algunas piedras se muevan se necesitarían vientos de velocidades superiores a cientos de kilómetros por hora. El viento puede mover piedras pequeñas, ¿pero como mueve algunas de varias decenas de kilos?.
4.- los circulos de hielo Un fenómeno poco conocido pero que gracias a Internet está proliferando su comunicación. Al parecer los científicos especulan que estos círculos perfectos de hielo se forman por remolinos naturales en el agua que al subir a superficie forman circunferencias perfectas en la capa de hielo de la superficie. Hasta el momento se han registrado estos círculos de diferentes diámetros y en diferentes partes del mundo, incluso en ocasiones no aparece un solo círculo sino varios de ellos distribuidos por toda la superficie del agua. El más grande registrado tenía un diámetro de 150 metros
5.-los arcoiris de fuego
Las probabilidades de observar uno de estos arco iris tan peculiares son extremadamente bajas. Se producen por una convergencia rara de los rayos del sol en algunas nubes que deben de tener una posición específica. Al reflejar la luz del sol, los cristales de hielo de estas nubes producen rayos visibles de diferentes espectros. Como es extremadamente insólito, ver fotografías de este fenómeno no es muy popular y poder tomar una instantánea es una gran suerte
6.- las columnas de basalto Al enfriarse, las densas corrientes de lava se contrajeron en un ángulo vertical con la dirección de las corrientes, produciendo una figura geométrica de aspecto insólito. Este es el proceso por el que se generan las columnas basálticas, de forma hexagonal regular y de una perfección casi artificial. Entre las más famosas están las "Gigant´s Causeway" en Irlanda y las "Devil´s Tower" en Estados Unidos, aunque tampoco desmerecen "Los Órganos" en la isla de La Gomera en las Islas Canarias
7.- la gran marea roja La gran marea roja, también llamada floraciones de algas, son en realidad una gran cantidad de algas unicelulares de profuso color rojo que proliferan en las aguas costeras y causan una coloración roja en la superficie acuática. Muchas de estas algas son inocuas, pero lo cierto es que aumentan las sustancias toxicas en el mar, lo que provoca la muerte de cientos de peces, aves y otros animales mamíferos. Al mismo tiempo, los seres humanos también sufren de forma indirecta este fenómeno, ya que se deteriora el impacto ecológico en las costas y eso se manifiesta en los sectores marítimos y económicos.

Los ingenieros Tomlinson y Cooper, favoritos para el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica

El físico y secretario de Energía del Gobierno de Estados Unidos, Steven Chu, y los bioquímicos Erik de Clercq y Antonin Holý también optan al galardón
17.06.09 - 06:48 -
EFE OVIEDO/ La Verdad
La candidatura conjunta de los ingenieros estadounidenses Raymond Samuel Tomlinson y Martin Cooper es la favorita para hacerse con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2009, según han informado fuentes de la Fundación que concede el galardón.
Junto a Tomlinson y Cooper, de los que el jurado valora sus aportaciones para el desarrollo del correo electrónico y la telefonía móvil, respectivamente, también son finalistas el físico y secretario de Energía del Gobierno de Estados Unidos, Steven Chu, y la candidatura conjunta que integran los bioquímicos Erik de Clercq y Antonin Holý, belga y checo, respectivamente. De estos últimos, se destaca sus investigaciones sobre nuevos tratamientos contra el sida. Mientras que Steven Chu recibió en 1997 en Premio Nobel de Física junto a Claude Cohen-Tannoudji y William Daniel Phillips por su trabajo pionero en el enfriamiento y atrapado de átomos usando luz láser.
Al Premio de Investigación Científica y Técnica optaban cuarenta candidaturas procedentes de veintiún países. Entre los candidatos que han quedado descartados en las últimas deliberaciones antes del fallo final se encontraban el presidente y cofundador de la empresa Apple, Steve Paul Jobs, la microbióloga estadounidense Rita L. Colwell, y el fisiólogo mexicano Ranulfo Romo. También figuraban entre los candidatos los cirujanos Domingo Liotta y Denton Cooley, argentino y estadounidense, respectivamente, y loss bioquímicos David Julius (EE.UU), Barruch Minke (Israel) y Linda Watkins (EE.UU.).
El ganador se conocerá a mediodía
El jurado reanudará a primera hora sus deliberaciones y tras las últimas votaciones entre las tres candidaturas finalistas y hará público su fallo a las 12:00 horas en el tradicional marco del hotel de la Reconquista de la capital asturiana.
El jurado está formado, entre otros, el director del Centro de Evolución y Comportamiento Humanos de la Universidad Complutense de Madrid-Instituto de Salud Carlos III, Juan Luis Arsuaga; la presidenta de Hispasat, Petra Mateos, y el presidente de la Fundación Carmen y Severo Ochoa, César Nombela. Junto a varios científicos que han logrado el galardón, el jurado también esta integrado por la coordinadora de Participación Social del PP, Ana Pastor; el director del programa Redes de TVE, Eduardo Punset, y el consejero de Salud del Principado, Ramón Quirós.
Quinto premio en fallarse
En los últimos años han sido distinguidos con este premio, entre otros, los pioneros en el desarrollo de Internet Lawrence Roberts, Robert Kahn, Vinton Cerf y Tim Berners-Lee; la primatóloga Jane Goodall; el neurólogo portugués Antonio Damasio y el físico Juan Ignacio Cirac. En 2008 el galardón fue para cinco investigadores que lideran la investigación de las aplicaciones de nuevos materiales al desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza (Robert Langer, Tobin Marks, George M. Whitesides, Sumio Iijama y Shuji Nakamura).
El galardón, dotado con 50.000 euros y la reproducción de una estatuilla diseñada por Joan Miró, será el quinto de los premios Príncipe de Asturias que se falle este año tras los de las Artes (Norman Foster), Cooperación Internacional (Organización Mundial de la Salud), Ciencias Sociales (David Attenborough) y Comunicación y Humanidades (Universidad Nacional Autónoma de México).

martes, 16 de junio de 2009

Un meteorito caído en Rusia podría explicar la génesis del Sistema Solar

MADRID, 16 Jun. (EUROPA PRESS) -
Un meteorito descubierto en Rusia podría contener las claves de la formación del Sistema Solar, según un estudio del Laboratorio de Mineralogía y Cosmoquímica del Museo Nacional de Historia Natural en París (Francia) que se publica en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
Los científicos, dirigidos por Giacomo Briani, examinaron la PX-18, una pequeña roca contenida dentro del meteorito e informan de que la condrita rica en metal mostraba una abundancia excesiva de un tipo de átomo de nitrógeno pesado que se cree que procedía de un material orgánico.
Los autores compararon los niveles isotópicos de hidrógeno, carbono y nitrógeno en PX-18 en comparación con muestras de referencia de la Tierra y descubrieron que PX-18 contenía una distribución poco habitual de isótopos de nitrógeno.
Según los investigadores, mientras que el xenolítico tiene una mineralogía similar al de las partículas de polvo interplanetario, la PX-18 tenía un volumen de más de 30.000 veces los de una partícula de polvo típica.
Los investigadores afirman que el gas y el polvo esparcido tras la formación del Sol, conocido como nébula solar, también contenía niveles muy bajos de nitrógeno pesado, lo que les sugiere que PX-18 podría haberse originado en el Cinturón de Kuiper o en otro lugar del exterior del Sistema Solar.
Los autores concluyen que su estudio desafía los modelos existentes del origen de las anomalías isotópicas de los elementos de la luz.

En una décima de segundo el cerebro detecta antes la felicidad que la tristeza

MADRID, 16 Jun. (EUROPA PRESS) -
Las personas efectuamos juicios de valor sobre otras personas a partir de sus rasgos faciales. Un nuevo estudio, realizado por investigadores españoles y brasileños, muestra que, con sólo una décima de segundo de exposición a una cara, somos capaces de detectar antes en las personas la alegría y la sorpresa que la tristeza o el miedo.
Con sólo una décima de segundo de exposición a una cara, nuestro cerebro es capaz de tener una primera impresión de los aspectos sociales más sobresalientes de una persona. Otra cosa es que esa impresión sea acertada. Ahora un grupo internacional de expertos ha analizado las bases del procesamiento de expresiones emocionales y ha estudiado el patrón de asimetría cerebral de la percepción de gestos faciales positivos y negativos .
Los investigadores trabajaron con 80 estudiantes de psicología (65 mujeres y 15 hombres) para analizar las diferencias entre sus hemisferios cerebrales con la técnica de "campo visual dividido", que se basa en las propiedades anatómicas del sistema visual "La novedad del trabajo radica en que esta práctica garantiza que la información vaya a parar a un hemisferio cerebral u otro", explica J. Antonio Aznar-Casanova, uno de los autores del estudio e investigador de la Universidad de Barcelona (UB).
Los resultados, publicados en el último número de la revista Laterality --y de los que informa SINC--, muestran que el hemisferio derecho rinde mejor en el procesamiento de las emociones. "Sin embargo, esta ventaja parece ser más evidente cuando se trata de procesar rostros felices y sorprendidos que tristes y miedosos", puntualiza el investigador.
"Las expresiones positivas o de acercamiento se perciben de forma más rápida y precisa que las negativas y de retraimiento. Así que la alegría y la sorpresa se procesan antes que la tristeza y el miedo", señala Aznar-Casanova.
Esta investigación completa los estudios previos que ya habían señalado asimetrías cerebrales en el procesamiento de las emociones, y enriquece un debate internacional en el campo de la neurociencia cognitivo-afectiva: ¿cómo definir el modo exacto en que los seres humanos procesamos estas expresiones en rostros? Las personas realizan deducciones sobre los rasgos de los rostros. "Estas inferencias pueden tener una gran influencia sobre un resultado electoral o una condena en un juicio, y han sido previamente estudiadas en campos como la criminología o la pseudo-ciencia de la fisiognomía", subraya el neurocientífico.
En la actualidad, dos teorías "compiten" por explicar el patrón de asimetría cerebral en el procesamiento de emociones. La más antigua postula la dominancia del hemisferio derecho para el procesamiento de las emociones. La segunda se basa en la hipótesis del acercamiento-retraimiento, y considera que el patrón de asimetría cerebral depende del la emoción, es decir, que cada hemisferio procesa mejor ciertas emociones (el derecho, de retraimiento y el izquierdo, de acercamiento).
"Hoy en día disponemos de evidencias científicas a favor de las dos teorías, pero hay cierto consenso a favor de la lateralización de la experiencia emocional tal y como predice la hipótesis del acercamiento-retraimiento", concluye Aznar-Casanova.

El pez espada migra desde aguas tropicales al Atlántico Sur

MADRID, 15 Jun. (EUROPA PRESS) - / Foto: Google
Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han constatado por primera vez la migración de un pez espada en el océano Atlántico desde aguas tropicales hacia el sur.
Según informó el IEO, el ejemplar recibido esta semana había sido marcado hace más de cinco años por el equipo de Grandes Pelágicos Oceánicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y puesto en libertad por un buque palangrero español. Ahora el pez ha sido recapturado por un barco de pesca namibio a más de 2.000 kilómetros al Sur del lugar donde fue marcado.
Así, el IEO celebra la recuperación de esta marca ya que aportará información de gran valía que ahora empezará a analizarse. Es la primera vez que con estas técnicas se constata en el Atlántico Sur un movimiento migratorio desde aguas tropicales del Atlántico Oeste hacia aguas más frías del Atlántico Sur-central, del que ya sospechaban los científicos desde hacía décadas aunque hasta ahora no se había corroborado.
Además, el IEO subraya que el crecimiento experimentado por el pez espada en este lustro coincide con las estimaciones de las tablas de crecimiento para estos peces, las cuales se basan en el estudio de los anillos de crecimiento formados en las espinas del pez, lo que hace confirmar su validez.
El pez espada recibió una marca convencional, de tipo 'spaghetti', en color amarillo y que le colocó el barco palangrero español Ana Barral en enero de 2004 frente a las costas de Brasil. Entonces el ejemplar sólo medía 75 centímetros y pesaba 5 kilogramos. Un lustro más tarde fue capturado en febrero de 2009 por un barco palangrero de Namibia a más de 2.000 kilómetros de distancia hacia el sur, cuando medía 175 centímetros y pesaba unos 72 kilogramos.
El resultado pone de relieve la importancia de los proyectos y campañas de marcado de peces y de la colaboración entre el sector pesquero y los investigadores para que tengan éxito. En esta ocasión el resultado científico ha sido posible gracias a la colaboración de la flota espadera española y el Programa de Marcado Convencional, en colaboración con el IEO de los pescadores namibios.

Ultimas palabras del hombre en la luna

"¿Estás listo?Vamos a sacar esto de aquí"
MADRID, 16 Jun. (EUROPA PRESS) -
Todo el mundo recuerda las primeras palabras del hombre sobre la Luna: la legendaria frase 'Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la Humanidad' pronunciada por Neil Amstrong al poner pie en nuestro satélite. Lo que ya es menos conocido es qué se dijo al abandonar la Luna en la última misión Apollo. Algo bastante más prosaico: "¿Estás listo?. Vamos a sacar esto de aquí".
Asi lo relató el último astronauta en pisar la Luna en 1972, el capitán norteamericano de la NASA Eugene Cernan, de visita en Madrid con ocasión de la celebración del 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna en Madrid.
Cernan, que participó en la última misión de la NASA a la Luna, la 'Apollo 17', explicó que sus últimas palabras en la superficie lunar fueron bastante solemnes: "Nos vamos como vinimos. Con esperanza y paz para la humanidad". En cambio, una vez dentro de la nave le preguntó a su compañero, Jack Schmitt: "¿Estas listo? Vamos a sacar esto de aquí".
Este astronuata explicó que en contra de lo que muchos afirman, sí que estuvo allí, puso el pie, e incluso permaneció hasta tres días. "Nadie podrá negar la existencia tangible de esas huellas que permanecerán ahí siempre", puntualizó.
Así, comentó que realmente se dio cuenta de que participaba en una misión espacial en el momento en el que según se alejaba de la Tierra vio cómo ésta rotaba. "Podías ver la otra cara del planeta. Todo mucho más pequeño. Es posible ver toda la Tierra sin girar la cabeza", añadió, al tiempo que puntualizó que dormir tampoco resultó fácil, puesto que al permanecer tan poco tiempo le daba "rabia" malgastar el tiempo de esa manera.
CAUSÓ DESPERFECTOS AL VEHICULO LUNAR CON UN MARTILLO
En la misma línea, destacó que durante su estancia en la Luna estropeó uno de los guardabarros traseros del vehículo lunar (con el que aparece en la imagen), ya que enganchó un martillo que portaba en la rodilla con la pieza del coche, y que consiguieron repararlo gracias a un mapa que envolvieron con cinta aislante. Además, entre otras anécdotas resaltó la dificultad para ir al "servicio" en el espacio.
Por otro lado, señaló que "era consciente" de que si algo sucedía en el espacio nadie podía socorrerles. En este sentido, indicó que sólo existía una posibilidad de volver a la Tierra, en ese vehículo lunar, y resaltó que "todo el mundo que ha ido a la Luna" ha regresado "sano y salvo, incluidos los de la misión Apollo 13" (sufrió una explosión de camino a la Luna), precisó.
Asimismo, comentó que la percepción del tiempo y de la gravedad es diferente en la Luna. "Es muy difícil de asimilar. Se trata de una cuarta dimensión y muy difícil de percibir porque allí un día lunar dura 14 días y no 24 horas", señaló, a la par que resaltó que todos los astronautas desde la primera misión al espacio han portado con ellos el mismo reloj, un Omega que todavía lleva.
La misión 'Apollo 17' se desarrolló en diciembre de 1972 y en ella participaron los astronautas Eugene Cernan, Ron Evans y Jack Schmitt. Se trató de la última ocasión en la que el ser humano visitó la Luna y la única misión en la que un geólogo viajó y estudió suelo espacial. En total, permanecieron alrededor de 74 horas en la Luna.
El capitán Eugene Cernan sirvió durante veinte años como aviador de la Armada de los Estados Unidos, incluidos trece años en la NASA. En total, ha participado en tres misiones espaciales como piloto de la 'Gemini IX', ha sido piloto del módulo lunar de la 'Apolo X' y comandante de la 'Apolo XVII'. Además, ha volado a la Luna en dos ocasiones y ostenta la distinción de ser el segundo estadounidense que paseó por el espacio y el último hombre que dejó sus huellas en la superficie lunar.
El hombre ha participado en siete expediciones espaciales a la Luna. La primera de ellas tuvo lugar el 20 de julio de 1969, la llamada 'Apollo 11', en la que el astronauta Neil Armstrong y sus compañeros Michael Collins y Buzz Aldrin pisaron por primera vez la Luna. Este próximo mes de julio se celebra su 40 aniversario.

sábado, 13 de junio de 2009

La Consejería de Universidades convoca 50 becas para que estudiantes realicen sus proyectos fin de carrera en empresas

MURCIA, 13 Jun. (EUROPA PRESS) -
La Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, a través de la Dirección General de Universidades y Política Científica, pone en marcha una nueva línea de becas destinadas a que los universitarios de la Región realicen sus proyectos fin de carrera en empresas y entidades empresariales regionales. En total, se convocarán 50 becas dotadas cada una de ellas con 1.000 euros.
El consejero Salvador Marín indicó que el objetivo de esta nueva línea de ayudas "es facilitar la entrada en contacto de los universitarios con el mundo de la empresa y que realicen sus proyectos fin de carrera en contacto directo con el entorno productivo de los estudios que han cursado", según informaron desde el Gobierno regional.
Asimismo, esta convocatoria, impulsada por la Dirección General de Universidades y Política Científica, con la colaboración de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, pretende incrementar el personal dedicado a I+D+i en el Sistema de Ciencia-Tecnología-Empresa de la Región de Murcia, especialmente en el sector empresarial. De esta forma, además de facilitar apoyo económico a los estudiantes para la realización de su proyecto fin de carrera, la iniciativa contribuye al desarrollo del Plan de Ciencia y Tecnología y el Plan Industrial.
Los proyectos podrán ser realizados en empresas, asociaciones o agrupaciones empresariales vinculadas a actividades de I+D+i, 'Spin-Offs' (pymes constituidas por personal investigador perteneciente a universidades u organismos públicos de investigación), centros tecnológicos, centros europeos de empresas e innovación y entidades gestoras de los Parques Científico y Tecnológico de la Región.
"Esta convocatoria de ayudas no sólo apoya económicamente a los estudiantes de cara a afrontar el proyecto fin de carrera para lograr su título, sino que crea sinergias positivas dentro sistema universidad-empresa basado en la I+D+i y el conocimiento que respalda el Gobierno regional", apuntó el consejero de Universidades, Empresa e Investigación.
También cabe destacar que la dirección científico-técnica de los proyectos fin de carrera podrá ser compartida por personal docente universitario y por personal cualificado del sector empresarial.
Marín concluyó que "de esta manera las pymes de la Región pueden orientar estos trabajos fin de carrera según sus necesidades de competitividad y productividad de modo que incremente la vinculación universidad-empresa".
Esta nueva convocatoria de ayudas para el curso 2009-2010 está dotada con 50.000 euros y será publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia antes de que termine este mes.

miércoles, 10 de junio de 2009

HALLAZGO EN INDONESIA/ Un elefante gigante en Java

El esqueleto de un elefante gigante de hace 200.000 años, la osamenta más completa jamás encontrada en Indonesia, ha sido hallado en la isla de Java.
EFE / La Opinión
Se trata "de una especie extinta y es enorme, mucho más grande que los elefantes asiáticos de hoy. Sólo el fémur mide 1,2 metros", indicó la universidad australiana de Wollongong en un comunicado.Algunos huesos del paquidermo quedaron al descubierto el año pasado al colapsar una cantera de arena, lo que causó la muerte de dos trabajadores.De desenterrar el esqueleto completo, tarea que se prolongó durante cuatro semanas, se encargaron un equipo de investigadores de la Universidad de Wollongong y expertos del Instituto de Investigación Geológica de Indonesia.Los huesos, revestidos en yeso para su protección, fueron enviados al Museo de Geología de Bandung, en Java Occidental.Se cree que el animal murió en la orilla del río Solo y la arena debió cubrirle rápidamente protegiéndole de haber sido devorado, según la hipótesis que cita el paleontólogo de Wollongong, Gert Van Den Bergh, en el comunicado. E

La Tierra podría chocar con Mercurio, Venus o Marte en los próximos 5.000 millones de años

La Tierra podría chocar con Mercurio, Marte o Venus en los próximos 5.000 millones de años, según un estudio del Observatorio de París en Francia que se publica en la revista Nature. Los investigadores explican que la naturaleza caótica del sistema solar conduce a cambios en las órbitas planetarias y ha influido en el pasado en la arquitectura planetaria que observamos en la actualidad.
Según un nuevo estudio numérico, estas desviaciones pueden ser más importantes y conducir a una colisión de la Tierra con Mercurio, Marte o Venus. Pese a que las posibilidades son relativamente pequeñas, si se produjera ese choque no sería hasta dentro de miles de millones de años.
Los estudios sobre las órbitas planetarias que se han realizado con anterioridad estaban basados en simulaciones estadísticas que utilizaban ecuaciones de promedio para el movimiento de los planetas. Sin embargo, estas ecuaciones se vuelven deficientes cuando se tiene en cuenta a planetas que podrían colisionar. En el último estudio, el equipo de Jacques Laskar y Mickael Gastineau utiliza un modelo no promediado del movimiento planetario que considera al Sistema Solar al completo en los próximos 5.000 millones de años y que tiene en cuenta la relatividad general.
La simulación examinó 2.501 escenarios en los que alrededor de 25, (un 1%) conducía a una alteración de la órbita de Mercurio y uno a una colisión con la Tierra. Otro escenario en alrededor de 3.000 millones de años estimaba que las órbitas de Marte y la Tierra se encontraban a 794 kilómetros entre sí. Los resultados también mostraron cinco casos en los próximos 5.000 millones de años en los que el planeta rojo podría ser expulsado del sistema solar.

jueves, 4 de junio de 2009

David Attenborough gana el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales

El naturalista británico David Frederik Attenborough ha sido galardonado hoy con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2009.
EFE / La Opinión
Attenborough (Londres, 1926) es uno de los divulgadores científicos de la naturaleza más conocidos de la televisión mundial y sus trabajos están considerados como pioneros en los documentales que ha llevado a cabo en un medio para el que ha escrito y presentado casi una decena de series.
Junto a Attenborough han llegado a las últimas votaciones del jurado, que ha hecho público su fallo este mediodía, el politólogo y jurista brasileño Cândido Mendes de Almeida, promotor del diálogo intercultural para el entendimiento entre los pueblos; y los historiadores Eric Hobsbawm y Manuel Fernández Álvarez.
El acta del jurado, que fue leída por su presidente, Manuel Fraga Iribarne, destaca que "los amplios conocimientos de Attenborough en ciencias de la naturaleza, antropología social, ecología, etología y geografía, le han permitido abordar el estudio de la Tierra y de los seres vivos con una creativa e innovadora combinación de saberes".
"Su interés por los problemas de nuestro tiempo, su permanente búsqueda de la excelencia y su calidad investigadora le han valido el reconocimiento de la comunidad académica internacional y le han dado también una gran proyección social con la difusión de sus trabajos en los grandes medios de comunicación, especialmente en la televisión", añade el jurado.
Por último, resalta que la obra de Attenborough "está considerada como una de las grandes aportaciones a la defensa de la vida y a la conservación del planeta".

miércoles, 3 de junio de 2009

Un robot alcanza por primera vez la máxima profundidad oceánica

MADRID, 3 Jun. (EUROPA PRESS) -
El robot submarino 'Nereus' se ha sumergido por primera vez en la historia hasta las partes más profundas y desconocidas del océano hasta alcanzar los 10.902 metros de profundidad en una depresión abisal conocida como Fosa Challenger, ubicada en la trinchera oceánica Marianas, en el océano Pacífico.
Así, el vehículo sin tripulación es teledirigido por los pilotos a bordo de una nave superficial mediante una ligera correa, que le permite bucear hasta las mayores profundidades y ser manejado a su vez por un persona de la superficie. Igualmente, este sumergible es capaz de "independizarse" de la superficie y convertirse en un vehículo autónomo.
"Con un robot como Nereus, podemos explorar virtualmente cualquier parte del océano", señaló el manager del proyecto, al tiempo que explicó que estas correas están virtualmente inexploradas. "Estoy absolutamente seguro de que Nereus permitirá nuevos descubrimientos y marcará un hito en la historia de los océanos", puntualizó a la BBC.
La zona investigada es la más profunda conocida hasta el momento en las aguas del mar. Se trata del abismo más profundo en la Tierra, a más de 11.000 metros de profundidad, dos kilómetros más profundo que la altura del monte Everest. En esas profundidades, las presiones superan hasta en 1.100 veces a las de la superficie.

El Cantábrico ha pasado por siete cambios climáticos en 41.000 años

MADRID, 3 Jun. (EUROPA PRESS) -
Los restos fósiles de roedores e insectívoros del yacimiento de la cueva de El Mirón (Cantabria) han permitido determinar las condiciones climáticas de este territorio desde el Pleistoceno final hasta la actualidad.
En total, los investigadores han delimitado siete cambios climáticos: unas veces ha dominado el frío glacial y otras, el calor.
En 1996, un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) comenzó el muestreo paleontológico en la cueva de El Mirón. Desde entonces, se han dedicado a analizar los restos fósiles de huesos y dientes de pequeños vertebrados (en la imagen) que vivieron en la región cántabra desde hace 41.000 años, al final del Cuaternario. Dada la riqueza, alta diversidad y buena conservación de los fósiles, los investigadores han podido hacer un análisis paleoclimático que ha publicado recientemente el Journal of Archaeological Science.
"Durante seis meses hicimos todo tipo de análisis estadísticos en la Universidad de Nuevo México: cerca de 100.000 restos analizados, de los cuales unos 4.000 fueron identificados de forma específica, con especies y número de individuos por cada nivel estratigráfico", señala a SINC Gloria Cuenca-Bescós, autora principal del trabajo e investigadora del Área de Paleontología-IUCA de la UNIZAR.
El resultado es un estudio sobre el clima inferido a partir de las asociaciones fósiles de pequeños mamíferos cuyos restos se encuentran en El Mirón desde hace unos 41.000 años. Las asociaciones fósiles de pequeños mamíferos reflejan la composición contemporánea de la fauna cercana a la cueva, y han permitido hacer la reconstrucción paleoclimatológica y paleoambiental de su entorno, informa el SINC.
La investigación determina que hubo siete etapas frío-cálidas en la cornisa cantábrica en los últimos 41.000 años. Lo corrobora el análisis, realizado por otros autores, de datos de polen, de la estratigrafía isotópica marina y de los materiales arrastrados por los glaciares.
Según el estudio, en la cueva de El Mirón hubo cuatro periodos fríos inestables, dos más estables, y un periodo de clima temperado. Los científicos dudan de la delimitación del séptimo y último periodo, ya que "podría corresponder a la Edad de Bronce, la Edad de Hielo o al inicio de la expansión agrícola por parte del ser humano, que seguramente interfirió con los animales salvajes en las inmediaciones de las cuevas".
Sin embargo, durante las épocas anteriores, al final del Pleistoceno superior, el trabajo demuestra que en los períodos fríos predominaban roedores e insectívoros bien adaptados a paisajes desprovistos de vegetación. "Cuando, al final de la última pulsación fría del Pleistoceno superior, la llamada Dryas III, las condiciones climáticas se volvieron mas benignas, los roedores e insectívoros de bosque prosperaron y se hicieron más abundantes en las asociaciones", comenta Cuenca-Bescós. Ahora sabemos que la rata topera o rata de agua nórdica (Arvicola terrestris) dominó en este periodo.
Según la investigadora, sólo al final del Holoceno, cuando las actividades del ser humano empiezan a modificar el paisaje, se percibe la deforestación provocada por los asentamientos permanentes y la agricultura, y las especies de lindes de bosque dejan de dominar el espacio, "a pesar de que el clima sigue siendo favorable a este tipo de organismos".
El análisis también ha demostrado que hace alrededor de 10.000 años se extinguieron la mayoría de los taxones del Pleistoceno, y "algunas especies adaptadas al frío, que consiguieron sobrevivir, se desplazaron al norte de Europa y abandonaron nuestras latitudes más templadas", concluye la científica.

Observan por primera vez cómo Saturno influye sobre la atmósfera de Titán

MADRID, 3 Jun. (EUROPA PRESS) -
El sobrevuelo de Titán que ha realizado la nave espacial Cassini durante 39 meses ha permitido a los científicos observar por primera vez cómo Saturno influye sobre la atmósfera de su satélite de mayor tamaño.
El trabajo, dirigido desde la Universidad de Paris Diderot en Gif sur Yvette (Francia) y publicado en la revista 'Nature', revela que los patrones globales de la cobertura de nubes sobre la luna de Saturno coinciden en términos generales con los modelos teóricos previos.
Las nubes sobre Titán se producen por la condensación de metano y etano. En la actualidad, la actividad nubosa se produce principalmente en el hemisferio sur o de verano. Los modelos de circulación general predicen que esta distribución debería cambiar con las estaciones sobre una escala de 15 años. Hasta ahora, los modelos habían sido poco específicos y sus predicciones a largo plazo no habían podido verificarse mediante la observación.
Los investigadores, dirigidos por Sébastien Rodriguez, muestran que en general las nubes se observan donde predecían los modelos de circulación general. Sin embargo, la actividad en el hemisferio sur, a medida que el equinoccio de Titán se aproxima a agosto del 2009, no parece seguir el declive que predicen estos modelos.
Según los autores, existen ondas en las nubes de las latitudes medias del sur que los autores atribuyen a la fuerza de las mareas de los vientos de Titán a medida que orbita a Saturno.

HITO EN LA TECNOLOGÍA ESPACIAL/ El GOCE traspasa los confines de la atmósfera sin resistencias

MADRID, 3 Jun. (EUROPA PRESS) -
La misión de la ESA para el estudio del campo gravitatorio, protagonizada por el satélite GOCE (Explorador de la Circulación Oceánica y de la Gravedad) ha conseguido un hito en la historia de la tecnología espacial.
"El sofisticado sistema de propulsión iónica ha demostrado ser capaz de mantener al satélite completamente libre de fuerzas de resistencia mientras atraviesa las últimas capas de la atmósfera terrestre - lo que le permitirá obtener los mejores datos del campo gravitatorio jamás medidos", afirmó la institución en su página web.
El satélite GOCE, lanzado al espacio el 17 de marzo, está diseñado para medir el campo gravitatorio de la Tierra con una precisión "sin precedentes", explica la agencia del espacio. Sin embargo, para conseguirlo el satélite debe orbitar la Tierra lo más bajo posible, de forma que la señal del campo gravitatorio sea más intensa, pero con el inconveniente de que a esta baja altitud todavía quedan trazas de la atmósfera terrestre.
Para asegurar que las medidas del campo gravitatorio realizadas por GOCE se deben realmente a la gravedad, el satélite debe mantenerse estable y en "caída libre constante". Cualquier sacudida debida a los restos de atmósfera que se encuentra el satélite a lo largo de su órbita de tan solo 250 kilómetros de altitud podría ahogar los datos debidos a la gravedad.
En opinión de los expertos, esta situación plantea un desafío tecnológico: la estructura del satélite debe ser lo más aerodinámica posible y ha sido necesario desarrollar un sistema que compense de forma continua e instantánea cualquier variación en la resistencia aerodinámica.
Así, han verificado que GOCE es capaz de conseguir un vuelo sin resistencia aerodinámica utilizando un sistema de propulsión iónica instalado en la parte posterior del satélite, en sentido opuesto a la dirección de vuelo.
Al contrario que los motores convencionales basados en combustible, este sistema utiliza Xenón cargado eléctricamente para producir un suave empuje. El sistema genera de forma continua una fuerza muy pequeña, de entre 1 y 20 milinewtons (mN), dependiendo de cuánta resistencia se encuentre el satélite mientras orbita la Tierra.
Además, el sistema del GOCE ha comenzado a funcionar perfectamente, demostrando que el sistema de control basado en el motor iónico genera automáticamente el empuje necesario para conseguir un vuelo sin los efectos de la resistencia. Esto no se pudo demostrar en tierra antes del lanzamiento de GOCE porque resulta imposible recrear de forma exacta en un laboratorio las condiciones que encontrará el satélite en órbita.
Ahora, el sistema de propulsión iónica y el gradiómetro, que es el instrumento principal de la misión, activados de forma separada hace unas dos semanas, trabajan juntos sin ningún tipo de fallo. Concretamente, el gradiómetro mide de forma continua la resistencia aerodinámica y envía comandos al sistema de propulsión iónica para que genere un empuje exactamente igual y de sentido contrario a la resistencia que encuentra el satélite.
Durante su vida operativa de aproximadamente 24 meses, GOCE realizará un mapa global de las variaciones del campo gravitatorio con una precisión y unos detalles "sin precedentes". Esto dará como resultado un modelo único del 'geoide', que es la superficie equipotencial definida por el campo gravitatorio, "crucial" para derivar medidas precisas de la circulación oceánica y de los cambios en el nivel del mar, dos parámetros afectados por el cambio climático.
A juicio de los expertos, igualmente, estos datos derivados de GOCE también son muy necesarios para comprender mejor los procesos que ocurren en el interior de la Tierra y para su uso en aplicaciones prácticas como la geodesia y la cartografía.

lunes, 1 de junio de 2009

Bing será el nuevo buscador de Microsoft

MADRID, 29 May. (EUROPA PRESS)
Microsoft ha presentado Bing, su nuevo buscador. Llegará el 3 de junio de forma completa a EE.UU. y en fase beta en Europa, que irá recibiendo todas las funciones en los próximos 18 meses. Apuesta firmemente por el impacto visual, gracias a una imagen que cambia cada día, la búsqueda de imágenes y las compras on-line.
Según la compañía, Bing "ha sido desarrollado para ayudar a los usuarios a encontrar de manera más rápida la información y estar mejor informados a la hora de tomar decisiones cuando buscan en Internet". Bing "es un paso más en el proceso de mejora del producto que la compañía está llevando a cabo a nivel mundial", ha resaltado Microsoft en un comunicado recogido por Europa Press, y estará disponible el 3 de junio.
Las nuevas funcionalidades de la versión definitiva, disponible sólo en Estados Unidos, se irán integrando paulatinamente en el resto de países a lo largo de los próximos 18 meses. Por el momento, Bing que se lanza en versión beta en Europa. Tendrá una nueva interfaz con una imagen distinta cada día en la página de inicio y una nueva página de resultados del buscador.
La versión beta del buscador en España, además de cambiar la interfaz, incluye muchas mejorada relativas a la búsqueda de imágenes: las instantáneas se integrarán a la lista de resultados natural, Bing la necesidad de buscar en sitios diferentes o esperar a que la siguiente página muestre las imágenes; y los filtros podrán, además, identificar imágenes por tamaño, proporción, color, estilo y rostro.
Por otro lado, la integración de Ciao que facilitará las búsquedas de compras. La web de compras y comparación de precios, que fue adquirida por Microsoft en Octubre de 2008, estará integrada en Bing y MSN a partir del 1 de junio, en siete mercados europeos (Países Bajos, Francia, España, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Suecia).
Ciao permitirá a los usuarios comparar precios de cerca de 7 millones de productos, a través de miles de minoristas on-line y acceder a las reseñas y sugerencias de otros clientes, disponibles en formato vídeo y texto.
En cuanto a Live.com (La actual dirección del buscador de Microsoft Live Search), la url será redirigida a bing.com 45 días después del lanzamiento. Tras este periodo, será la puerta de entrada de todas las propiedades Live incluyendo Office Live y Windows Live.
Yahoo! confirma contactos con Microsoft

El desafío digital pasa por las aulas

01.06.09 -
MIGUEL LORENCI COLPISA. MADRID/ La Verdad
La 'escuela tecnológica' dirá adiós a la pared verde y la tiza blanca para rendirse al lápiz óptico y la pantalla interactiva
Murcia es la comunidad autónoma con más pizarras digitales: dos por colegio
El encerado y la tiza son casi piezas de museo. Ceden el testigo a la tecnología digital. No tienen cabida en la escuela 2.0 que formará a las nuevas generaciones. Su docencia se articula sobre dos elementos claves: el ordenador personal y la pizarra digital.
En el reciente debate del Estado de la Nación, el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, prometió portátiles para casi medio millón de estudiantes de 5º de Primaria para el próximo curso y pizarras digitales para todos los colegios. Nadie duda de que el futuro de las aulas pasa por estas pizarras digitales, presentes ya en la mitad de los colegios y cuya financiación y despliegue está en estudio. Se calcula que en España hay instaladas unas 40.000 pizarras digitales y que en cinco años su penetración será casi plena. Quienes ya las disfrutan se deshacen en elogios. Pero ¿qué son exactamente? ¿Cuál es su coste? ¿Están todos los profesores capacitados para su manejo? ¿Hay dinero y capacidad para introducirlas en el nuevo curso?
«Las pizarras son el revulsivo para un sistema docente que será digital o no será», responde José Dulac, coordinador del Proyecto pizarra, docente de larga trayectoria y uno de los grandes expertos y valedores de esta potente tecnología. Unos ingenios que cambiarán radicalmente un sistema educativo que «cuenta con escuelas del siglo XIX, profesores del XX y alumnos del XXI», según se planteó en un reciente encuentro de fabricantes y vendedores de estas innovadoras pizarras luminosas.
En Europa, el país más avanzado en este campo es el Reino Unido, donde la apuesta personal de Blair hizo que el 90% de los colegios tengan hoy al menos un dispositivo de este tipo, presente en el 60% de las aulas. En España hay pizarras digitales en la red académica de todas las comunidades, si bien su penetración es muy desigual. En este sentido, Murcia está varios pasos por delante del resto de comunidades, ya que todos sus centros están dotados de al menos dos pizarras digitales gracias a la gestión que realizó el anterior secretario general de la Consejería de Educación, José Gabriel Ruiz, artífice del proyecto de modernización tecnológica Plumier XXI. Murcia está seguida por Castilla y León, Galicia, Extremadura y Asturias. En el otro extremo, Andalucía, Madrid, Cataluña y Aragón van más despacio. Y el futuro ya está aquí.
VARIEDAD
Tantas pizarras como ordenadores
El vértigo tecnológico permite que haya tantos modelos de pizarras digitales como de ordenadores. Su precio varía en función del modelo y las prestaciones, «pero no será descabellado establecer una media de coste en torno a los 3.000 euros y con tendencia a bajar» explica Dulac. Su denominador común es un manejo intuitivo y no demasiado complejo pero que exige «una familiaridad con la técnica de la que carecen muchos profesores». «Una técnica que va muy por delante de la capacitación de los profesores, en cuya formación hay que invertir sin complejos», propone Dulac.
En esencia, una pizarra digital es una pantalla de grandes dimensiones -en torno a la 80 pulgadas, el doble que los monitores de televisión caseros más grandes- sobre la que se puede escribir e interactuar, bien mediante un sistema de proyección o retroproyección, y gracias a su conexión directa con ordenador y complejas herramientas complementarias, como el lápiz óptico que sustituye a la tiza. Esto hace que no se limiten a las funciones de proyector y se puede escribir y borrar como se ha hecho siempre con las pizarras convencionales.
En las llamadas pizarras blancas no proyectadas, se puede capturar todo lo escrito y mostrado sobre la superficie y convertirlo en un archivo digital en los formatos más populares, como PDF o JPG. Esto facilita el almacenaje en los ordenadores de los alumnos, unos archivos que se pueden compartir, imprimir y enviar por correo electrónico.
En las interactivas, por lo general electromagnéticas, las más poderosas herramientas en este ámbito, se puede escribir, borrar, dibujar y consultar todo tipo de archivos exactamente igual que con la pantalla táctil de un ordenador de grandes prestaciones. Se puede hacer correr cualquier de los programas que usamos habitualmente en nuestros computadores domésticos o portátiles.
INFRAUTILIZADAS
Los profesores deben ponerse al día
Son una herramienta muy efectiva para promover la participación del alumnado, ya que a menudo permiten interactuar desde los ordenadores de los alumnos mediante Bluetooth. Son atractivas y asequibles a unos estudiantes familiarizados desde muy pequeños con la tecnología, «pero exigen un profesorado que también esté al día con estas nuevas tecnologías» destaca Dulac. Una circunstancia «que no siempre se da», lo que está obligando en los colegios a contar a con la nueva figura del asesor tecnológico. «Se da la paradoja de que hay colegios que instalan pizarras digitales sin contar con acceso internet, y eso es como tener un Ferrari y carecer de gasolina», lamenta José Dulac, entregado a esta tecnología y a su expansión desde hace cinco años. Estima este experto que «en un plazo de cinco años las pizarras electrónicas estarán en el 90% de las aulas, ese es el reto». La pizarra negra, a su juicio «ha dejado de tener sentido».
Calcula que hay 40.000 pizarras electrónicas en las aulas españolas, «pero apenas se les saca todo el partido y el provecho pedagógico a un 25%». «En buena parte se debe a la falta de formación de los profesores para extraer todas las posibilidades de la interacción digital», dice Dulac. Sabe que cualquier esfuerzo inversor para adquirir esta pantalla «debe suponer un esfuerzo parejo en la formación de profesorado que muestra cierto respeto cuando desconoce la tecnología».
EXPERIENCIA SATISFACTORIA
Más atención, más motivación
La experiencia está siendo más que satisfactoria en los colegios que ya cuentan con ellas, como el centro Público San Miguel, en el populoso barrio de Hortaleza de Madrid, que dirige Rosario Castro. Todas las aulas desde 5º de Primaria hasta 4º de la ESO tienen pizarra electrónica y «la experiencia es más que positiva». Los profesores han constatado una mejora sustancial en la atención y la motivación de los alumnos. Pero no todo son facilidades, ya que la revolución digital pone a prueba al profesorado, obligado a reciclarse y a adaptarse a las nuevas tecnologías, «algo que se está revelando costoso en los profesores mayores de cincuenta años». Para que la adaptación fuera más llevadera hubo un largo periodo de adaptación y ahora hay un par de horas semanales de formación para los profesores. Un tiempo «escaso» a juicio de Dulac. «Un buen usuario de pizarra ha de ilusionarse e ilusionar, y llegar a crear sus propios contenidos con internet como gran herramienta».