domingo, 27 de diciembre de 2009

Telefonía por IP desde Archena


La Verdad
Una empresa regional afincada en Archena comercializa llamadas internacionales a bajo precio por Internet.

El retraso tecnológico que muestran las estadísticas esconde multitud de historias de innovación empresarial en el mundo de la información y la comunicación. Una de ellas se sitúa en Archena, municipio,'a priori', arquetipo del área rural en clara desventaja tecnológica con el espacio urbano. Una empresa local, Domotelsa, liderada por un joven teleco que venía ofreciendo hasta ahora a su reducido mercado de influencia todo tipo de soluciones tecnológicas, desde electrificación de edificios a instalaciones de energía solar, comienza ahora a comercializar para todo el Levante peninsular un novedoso sistema de telefonía por Internet.
Al igual que los programas de software que permiten realizar llamadas entre ordenadores, pero de un modo profesional, la empresa archenera ofrece una telefonía de voz sobre IP que transmite las conversaciones por Internet a las redes de telefonía local de cualquier lugar del planeta.
De este modo, desde cualquier teléfono, bien mediante un adaptador o a través de una centralita, es posible hablar 900 minutos con un amigo argentino por sólo 5 euros, como destaca el responsable de la firma, Ramón Lorente. La clave para conseguir tan bajas tarifas internacionales está en enrutar por Internet la señal y volver a sacarla por las redes convencionales en el extranjero.
Lorente, asociado con la sevillana Clepar, propietaria de los servidores centrales, ofrecerá este servicio de telefonía en tarjetas prepago con claves para enlazar con la centralita a usuarios particulares y con adaptadores de teléfonos fijos a locutorios. «Nuestras tarifas planas no incluyen establecimientos de llamada y no se perderá el saldo restante de las tarjetas», resalta.
El producto está en fase de lanzamiento y fue testado en la feria de asociacionismo juvenil que se celebró en Archena. «Regalamos llamadas a Congo, Kenia y Nueva York», recuerda Lorente.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Así morirá el Sol

Dentro de 5000 millones de años
Por primera vez, los astrónomos han fotografiado a una estrella similar y han recreado cómo morirá el astro rey
AGENCIAS./ la Opinión
Por primera vez, los astrónomos han fotografiado a una estrella similar al Sol y han recreado cómo éste morirá dentro de 5.000 millones de años, según se publica en el número del 10 de diciembre de 'The Astrophysical Journal'.

"Este trabajo abre una ventana al futuro de nuestro Sol a 5.000 millones de años vista, cuando esté cerca del final de su existencia", explicó Sylvestre Lacour, del Observatorio de Paris.

En concreto, 'el gemelo del Sol' se sitúa a unos 500 años luz de la Tierra. Se llama 'Chi Cygni' y se ha hinchado hasta convertirse en una gigante roja de un tamaño capaz de tragarse a cualquier planeta a una distancia como la que separa el Sol de Marte en el Sistema Solar.

Además, ha empezado a emitir pulsaciones, latiendo como si se tratase de un corazón gigante. Nuevas fotos en detalle de la superficie de esta lejana estrella muestran sus movimientos vibratorios con un detalle sin precedentes, según los expertos.

Así, 'Chi Cygni' pulsa una vez cada 408 días. En su diámetro más pequeño de 300 millones de millas, se torna moteada con puntos brillantes como llamas masivas de plasma caliente enturbiando su superficie.

Esos puntos son como los gránulos de la superficie de nuestro Sol, pero mucho más grandes. A medida que se expande, 'Cygni' se hace más fría y oscura, creciendo en diámetro hasta los 480 millones de millas, suficiente como para engullir y asar hasta el cinturón de asteroides del Sistema Solar si se tratase del Sol.
"Hemos creado esencialmente una animación del pulso de una estrella a partir de imágenes reales", señaló Latour. "Nuestras observaciones muestran que la pulsación no sólo es radial", añadió.
Tomar imágenes de estas estrellas variables es extremadamente difícil por dos razones. Por un lado, están ocultas por una compacta y densa capa de polvo y moléculas, y por otra, porque se encuentran muy alejadas y se muestran muy pequeñas, por lo que es preciso recurrir a técnicas de interferometría.
Para este trabajo se recurrió al observatorio IOTA (Infrarrojo-óptico) del Smithsonian Institution, ubicado en el Monte Hopkins (Arizona).

martes, 8 de diciembre de 2009

ASTRONOMÍA / Primer retrato de un exoplaneta frío

MADRID, 8 Dic. (EUROPA PRESS) -
Astrónomos del Instituto Max Planck de Astronomía han registrado una imagen directa de un tenue cuerpo celestial que orbita en torno a la estrella GJ 758. Su masa se estima entre diez y 40 veces la de Júpiter, el mayor planeta de nuestro Sistrema Solar. Con una temperatura de unos 330 grados, GJ758 B es el compañero más frío de una estrella como el Sol que ha podido ser captado hasta la fecha de forma diorecta. Se encuentra en la constelación de Lira.
Más de 400 exoplanetas han sido censados hasta ahora por los investigadores. La inmensa mayoría de ellos, que orbitan en torno a lejanas estrellas, han sido detectados indirectamente: gracias a la observación de cómo afectan al movimiento o el brillo de su estrella. Es mucho más difícil captar estos planetas directamente ya que se encuentran a años luz de distancia. Nos aparecen muy próximos a sus estrellas y normalmente los eclipsan. Sería como tratar de fotografiar una mosca alrededor de una farola de 300 watios a un kilómetro de distancia. Sin embargo, las imágenes proporcionan información valiosa sobre la órbita del planeta, su temperatura y la composición química de su atmósfera.
En la búsqueda de planetas extrasolares, los astrónomos han registrado con éxito imágenes gracias a la fortuna y a un nuevo instrumento. La cámara, llamada HiCIAO, está instalada en el telescopio de 8 metros Subaru del observatorio de Mauna Kea (Hawaii). Los investigadores utilizaron lo último en ótica adaptiva para neutralizar el destello causado por las turbulencias del aire. Aunque cada imagen individual de la débil señal del planeta está atenuada por el halo residual de la estrella central, una ingeniosa combinación de secuencias de tiempo de imágenes individuales, denominada 'Angular Differential Imaging' (ADI), ha capacitado a los astrónomos para suprimir el halo de la estrella central de tal forma que el débil destello de GJ 758 B fue visible en la imagen final.
Antes de este descubrimiento, sólo diez posibles exoplanetas habían sido captados directamente. Las condiciones en esos sistemas difieren enormemente del nuestro: cada planeta orbita a su estrella central a una gran distancia o la temperatura del exoplaneta es mayor de 1.000 grados y esto se corresponde más con la temperatura de una estrella que de un planeta.
En comparación con otros candidatos, GJ 758B tiene mucho más en común con los grandes planetas de nuestro sistema: orbita una estrella como el Sol a una distancia que corresponde a la de los planetas exteriores de nuestro sistema. Pero lo más interesante es la temperatura relativamente baja de este supuesto planeta, que está entre los 270 y los 370 grados centígrados. "Esto corresponde a la temperatura de la cara dirigida al Sol de Mercurio", declaró Christian Thalmann, del Instituto Max Planck de Astronomía. Asi, "GJ 758 B es de esta forma el exoplaneta en torno a una estrella como el Sol más frío que ha sido detectado hast ahora". dijo.

Consiguen que el cerebro 'escriba' en una pantalla

Nuevo avance en el interfaz mente-ordenador
(EUROPA PRESS) -
Neurocientíficos de la Clínica Mayo han demostrado cómo las ondas cerebrales pueden ser aprovechadas para generar caracteres alfanuméricos en una pantalla de ordenador. Simplemente con concentrarse en la letra 'q' en una matriz de letras, por ejemplo, esa 'q' aparece en el monitor.
Los investigadores creen que estos hallazgos, presentados en la reunión anual 2009 de la American Epilepsy Society, representan un progreso concreto hacia un interfaz mente-máquina que puede, algún día, ayudar a las personas a manejar una amplía variedad de dispositivos de control de discapacidades, tales como los brazos o piernas protésicos, y para el tratamiento de la enfermedad de Lou Gehrig y lesiones de médula espinal, entre muchos otros.
El doctor Jerry Shih y su equipo trabajaron con Dean Krusiensiki, de la Universidad de North Florida en este estudio, que fue realizado sobre dos pacientes con epilepsia. Estos pacientes fueron ya monitorizados para calibrar su actividad mediante electrocorticografía, técnica en la que los electrodos son ubicados directamente en la superficie cerebral para registrar la actividad eléctrica producida por la corriente que generan las células nerviosas. Este tipo de procedimiento requiere una craneotomía, es decir, una incisión quirúrgica en el cráneo.
El doctor Shih quería estudiar un interfaz mente-máquina en estos pacientes porque estableció la hipótesis de que ese retorno desde los electrodos que se ubicaba directamente en el cerebro sería mucho más específico que los datos recogidos mediante electroencefalografía, donde los electrodos están situados en el cuero cabelludo. La mayoría de estudios sobre interacción mente-máquina se habían realizado por este sistema.
"Hay una gran diferencia en la calidad de la información que se obtiene entre electroencefalografía y electrocorticografía. El cuero cabelludo y la corteza cerebral atenuan y distorsiona la señal, algo asi como ocurre con el efecto que la atmósfera de la Tierra produce en la luz que viene de las estrellas. "Esa es la razón por la cual la evolución de estos interfaces ha sido muy lenta".
Debido a que los papcientes ya tenían electrodos con electrocorticografía implantados en el cerebro para encontrar la zona donde el ataque epiléptico se producía, los investigadores podrían probar su nuevo interfaz cerebro-ordenador de forma más efectiva.
En el estudio, los dos pacientes fueron sentados en frente de un monitor que fue conectado a un ordenador equipado con el software desarrollado por los investigadores, que había sido diseñado para interpretar las señales eléctricas procedentes de los electrodos, informa Science Daily.
Se pidió a los pacientes que mirasen a la pantalla, que contenía una matriz de 6 por 6 cuadros con un caracter alfanumérico dentro de cada cuadrícula. Cada vez que el cuadro con una determinada letra se iluminaba, y el paciente se concentraba en él, el ordenador grababa la respuesta cerebral a la letra iluminada. Se pidió a los pacientes que se centrasen en letras específicas, y el software del ordenador recopiló la información. El ordenador calibró después el sistema con onda cerebral específica de cada paciente, y cuando el paciente se concentraba en una letra, ésta aparecía en la pantalla.
"Fuimos capaces de predecir de forma considerable las letras deseadas por nuestros pacientes con casi un 100 por ciento de exactitud", declaró el doctor Shih. "Aunque esto es comparable a otras investigaciones similares, esta prueba está más localizada y puede potencialmente proporcionar una tasa de comunicación más rápida. Nuestro objetivo es encontrar una manera de utilizar efectiva y consistentemente las ondas cerebrales de los pacientes para lograr determinadas trareas", añadió.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Éxito en los primeros ensayos contra la esclerosis amiotrófica en la Arrixaca

El hospital murciano realiza implantes de células madre de la médula ósea a los enfermos y ya ha tratado a once pacientes
La Opinión

SILVIA MARTÍNEZ (EFE) La primera fase de ensayo clínico emprendido por la fundación nacional Diógenes para el tratamiento de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) se desarrolla con éxito en el hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, tras once pacientes intervenidos, conjuntamente con el Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UHM). El director del estudio, Salvador Martínez, explicó que hasta ahora todo va bien porque "en primer lugar los trasplantados no han experimentado ningún daño adicional y ninguno de ellos ha necesitado soporte respiratorio, por lo que han mejorado su calidad de vida al poder seguir respirando de forma autónoma".
El ensayo clínico que se realiza en la Arrixaca de Murcia, consiste en implantar células madre de la médula ósea de un enfermo en su cadera y en su médula espinal, zona que afecta a los músculos de la respiración. El proyecto para tratar a los enfermos nació hace dos años en el UMH, que inició una investigación pionera en el mundo con el objetivo de hallar una cura para la ELA, enfermedad degenerativa similar a la esclerosis Múltiple pero que, a diferencia de ésta, acaba con la vida de sus afectados en una media de tres años.
Tras la fase inicial, el siguiente nivel del estudio pasa por ampliar el margen de intervenidos hasta unos veinte para demostrar los resultados con más garantías ante la Agencia Española del Medicamento. Varios expertos han indicado que necesitan financiación, ya que los ensayos tienen un coste elevado. Además, tienen la esperanza de que las ayudas solicitadas al Sistema Murciano de Salud se aprueben cuanto antes.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

El coche de Google ¿está en Archena?

La Voz de Galicia.es
Una página permite «perseguir» a los vehículos con los que el buscador toma las imágenes para su herramienta Streetview. Archena puede ser la primera ciudad de Murcia (y de las pocas de España) en poder ser recorrida en Google Maps mediante su sistema Street View
Un internauta, Tomás González, envía a lavozdegalicia.es una dirección desde la cual se puede saber si el coche de Google está fotografiando tu ciudad en estos momentos.
Actualmente recorre A Coruña, donde ayer fue captado por un internauta mientras circulaba por la ciudad, y en Vigo, donde también ha sido visto.
Además de en estas dos ciudades gallegas, también recorre Santander, Burgos, León, Ávila, Ciudad Rodrigo, Pamplona, Badajoz, Cabeza de Buey, Andújar, Ubrique, Málaga, Guadix, Calañas, Archena, Guadalajara y Madrid.
Mapas en tres dimensiones
Este vehículo tiene instaladas una serie de cámaras fotográficas que le confieren un aspecto singular y le sirven para registrar los detalles de las vías por las que transita. En base a esa información el gigante norteamericano de Internet y nuevas tecnologías elabora la herramienta Street View. Este sistema permite recorrer los mapas en tres dimensiones de las principales ciudades. Hasta el momento sólo están disponibles algunas de Estados Unidos.
La revista Time lo designó como el producto más innovador del 2007.

martes, 3 de noviembre de 2009

La innovación en la industria del motor se viste de verde

El respeto al medio ambiente copa la mayoría de las inversiones eninvestigación y desarrollo de la industria del motor, con los vehículos eléctricos e híbridos a la cabeza de los proyectos.
Paloma G. Moreno - Madrid - 03/11/2009/ CincoDías.com
Hablar de I+D en la industria del automóvil, en estos momentos, sugiere un parque temático donde prácticamente sólo los coches eléctricos, híbridos y de hidrógeno cohabitan como principales especies. Aunque según las opinionesmás negras pueden faltar, fácilmente, unos 15 años para que esta duda tripartita esté al orden del día entre los consumidores españoles que tengan intención de adquirir un coche, toda la industria fabricante ya está metida hasta el cuello en proyectos de coches verdes. Un órdago que los fabricantes no parecen que vayan a recortar pese a la que está cayendo.
Y todo a pesar de que muchos expertos del sector vaticinan que de aquí a 15 años, sólo el 15% de los coches que se vendan serán vehículos eléctricos. Y lo que es más chocante, la mayoría de las industrias saben que este tipo de automóviles, al menos de momento, tendrá un uso limitado prácticamente a flotas de empresas, servicios de cartería o mensajería, autobuses, furgonetas en medios urbanos y, además, para distancias cortas.
El precio de estos coches, que dobla el de sus homólogos de combustión interna, la exigencia de fuertes inversiones en las infraestructuras por parte de las eléctricas para garantizar la energía y el inconveniente de las recargas, aún demasiado cortas, y que ofrecen poca autonomía (unos 200 kilómetros), son factores que, de momento, juegan en contra de una comercialización masiva, lo que el sector pretende resolver con el apoyo del Gobierno.
Y es que el medio ambiente no sólo ha copado el grueso de las inversiones en innovación del sector del automóvil sino que también ha alterado de lleno el trazado de su trayectoria. Un capítulo en el que sólo en Europa inviertenmás de 20.000 millones de euros (el 5% de facturación), según datos proporcionados por la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles (Anfac).
La revolución ha sido tan bestial que en compañías como Ford reconocen que del total de las inversiones en investigación y desarrollo, entre el 60% y el 70% va dirigido al eje medioambiental. El resto lo absorben las otras dos patas que venían conformando, tradicionalmente, el grueso de la I+D del sector: la seguridad y las nuevas tecnologías, entre otras. Y ésta es la tónica general.
Este cambio de mentalidad está precipitando el lanzamientomasivo de eléctricos e híbridos para los próximos tres años. Pero los fabricantes tampoco han depositado todos los huevos en la misma cesta en cuanto a la inversión en innovación se refiere. Cumplir con las exigencias medioambientales de rebajar las emisiones de CO2 a la atmósfera está trayendo nuevos modelos con motores de combustión más eficientes y limpios.
El grupo PSA Peugeot Citroën, que en 2008 gastó un total de 3.500 millones de euros en investigación, ha diseñado un motor diésel que emitemenos de 99 gramos de CO2/km. Este motor, que montará, de momento, en sus modelos Citroën C3, Peugeot 207 y en el futuro Citroën DS3, será lanzado antes de que acabe el año.
Esta entidad, que no tiene previsto rebajar la cifra de inversión en innovación, pese a la crisis, ya está trabajando en motores de segunda generación (con tecnología stop & star), que permiten una reducción del 15% de emisiones así como un menor consumo de energía. Durante el próximo año, el grupo montará el primer coche eléctrico (Peugeot Ion) y en 2011 lanzará el híbrido diésel y después lanzará un híbrido recargable, que sólo emitirá 50 gramos de CO2 por kilómetro.
En Ford, también sumergidos en la aventura de los eléctricos a pesar de la dificultad de este mercado, han hecho una fuerte apuesta en I+D por los motores de combustión sostenibles, alimentados por biocombustibles. En este capítulo se encuadran losmotores flexifuel, alimentados por E85 (85% bioetanol, 15% gasolina), gasolina o la mezcla de ambos, que según aseguran en la compañía reduce las emisiones un 80%. Y el futuro Trifuel, un motor, a punto de ser lanzado en el modelo Mondeo, que se alimentará con gasolina, bioetanol (España ya cuenta con 30 estaciones de servicio) o gas licuado.
En Renault, la historia no es muy diferente. El medio ambiente encabeza la lista de proyectos de innovación y los eléctricos son su principal apuesta para los próximos tres años.
Los vehículos de esta compañía, que en 2008 gastó unos 2.000 millones de euros en investigación, ha optado por las baterías de ión-litio y tres sistemas de recarga. Una estándar que se realizaría durante 4-8 horas, según el tamaño del coche; otra rápida de 30 minutos, gracias a un enchufe trifásico, y otra de 2-3 minutos, llevada a cabo en una estación de recarga.
El modelo Twizy será uno de los primeros que llegarán al mercado (2011). Estará dotado además de un sistema de tracción, con cero emisiones.
La empresa, que aunque no ha reconocido recortes en las inversiones debido a la crisis sí ha paralizado algunos lanzamientos y ha revisado la inversión en nuevos mercados, también está trabajando en los coches alimentados con hidrógeno. Aunque es un proyecto a largo plazo, ya cuenta con un prototipo: Scénic ZEV H2.
Además de otros frentes, el eje medioambiental también ha sido prioritario enMercedes-Benz. Desde que en 1975 ensayara con los primeros vehículos experimentales con propulsión con hidrógeno, lamarca alemana no ha dejado de dedicar recursos al objetivo de rebajar las emisiones de CO2 y el consumo de energía en sus vehículos.
Además de trabajar en la mejora de la eficiencia de sus motores diésel y gasolina, Mercedes ha desarrolladomotores, aún sin comercializar, que utilizan propulsión eléctrica por batería, con pilas de combustible o combinando la propulsión eléctrica por batería con un motor de combustión adicional. La investigación en baterías también es un capítulo importante para esta compañía. De hecho, actualmente cuenta con más de 230 patentes, de ioneslitio, y en 2012 tiene previsto producirlas para utilizar en vehículos híbridos y eléctricos.

La seguridad también importa
Sistemas de emergencia, conectados a un call center, dispositivos de alerta que detectan el cansancio del conductor, luces de carretera automáticas que se adaptan a cualquier situación o frenados autónomos en caso de peligro son sólo algunos de los avances desarrollados por la industria en el ámbito de la seguridad. Un capítulo al que también destinan gran parte de las inversiones en I+D. Por poner algún ejemplo, el grupo PSA Peugeot Citroën ya ha incorporado en algunos de sus coches un dispositivo, que conecta con una central de llamadas mediante un botón, en el caso de emergencia. Un sistema que ya funciona en nueve países, entre ellos España, y que en breve estará incorporado de serie.
Mercedes Benz también emplea gran parte de sus recursos a la seguridad. Ya algunos de sus modelos incorporan dispositivos (con sensores), que avisan mediante señales acústicas en caso de cansancio del conductor o sistemas de visión nocturna, que identifica a los peatones.
En el eje de las nuevas tecnologías, Ford está a punto de incorporar en Europa un sistema de conectividad en sus modelos, que permite, entre otras cosas, el acceso a internet desde el coche.

lunes, 19 de octubre de 2009

Algunos metales preciosos de la corteza terrestre podrían tener un origen extraterrestre

MADRID, 18 Oct. (EUROPA PRESS) - La abundancia de algunos minerales que se encuentran bajo la superficie de la Tierra podría tener un origen extraterrestre, según un estudio de la Universidad de Toronto en Canadá que se publica en la revista 'Nature Geoscience'.
Según explica James Brenan, coautor del trabajo, "la temperatura extrama a la que se formó el núcleo de la Tierra hace más de 4.000 millones de años habría devastado por completo cualquier metal precioso de la corteza rocosa y los habría depositado en el núcleo".
Así que la cuestión para estos científicos fue por qué existen concentraciones detectables de metales preciosos como el platino y el rodio en la parte rocosa de la Tierra. "Nuestros resultados indican que estos no pudieron haber terminado ahí por ningún proceso interno conocido y que en vez de ello debieron ser añadidos como una 'lluvia' de desechos extraterrestres, como cometas y meteoritos", explica el investigador.
Los geólogos han especulado durante largo tiempo que hace 4.500 millones de años, la Tierra era una masa fría de roca mezclada con metal de hierro que se fundió por el calor generado por el impacto de objetos del tamaño de planetas, lo que permitió al hierro separarse de la roca y formar el núcleo de la Tierra.
Los científicos recrearon la presión y temperaturas extremas de este proceso, sometido a una mezcla similar de temperaturas superiores a los 2.000 grados centígrados, y midieron la composición de la roca y el hierro resultantes.
Debido a que la roca se vacía de metal en el proceso, los científicos especula que lo mismo habría ocurrido cuando se formó la Tierra y que alguna clase de fuente externa, como una lluvia de material extraterrestre, contribuyó a la presencia de algunos metales preciosos en la porción de roca externa de la Tierra actual.
"La noción de la lluvia extraterrestre podría también explicar otro misterio, que es cómo la porción de roca de la Tierra llegó a tener hidrógeno, carbono y fósforo, los componentes esenciales de la vida, que probablemente se perdieron durante el violento inicio de la Tierra", concluye Brenan.

La ciudad sumergida más antigua del mundo ya estaba poblada hace 5.000 años


(EUROPA PRESS) - Los arqueólogos que investigan en la ciudad sumergida más antigua del mundo han encontrado restos cerámcios datados en el periodo final del Neolítico. Este descubrimiento sugiere que Pavlopetri, cerca de la costa de Laconia, en el Peloponeso, al sur de Grecia, ya estaba poblada hace unos 5.000 años, al menos 1.200 años antes de lo que se pensaba.
Estos remarcables descubrimientos han sido hechos públicos por el gobierno griego tras el inicio de un programa de colaboración por cinco años entre la Oficina de Antigüedades Sumergidas del Ministerio de Cultura Helénica de Grecia y la Universidad de Nottingham (Reino Unido).
Como ciudad micénica, este yacimiento ofrece potencialmente nuevas aproximaciones a la forma de vida de esta remota cultura griega. Pavlopetri tuvo importancia como asentamiento costero desde el cual los habitantes coordinaban el comercio local y a la larga distancia, informa la institución británica.
Este verano, el equipo de investigación llevó a cabo un detallado estudio digital de las ruinas sumergidas, que hasta ahora se creía que databan del periodo micénico --entre el 1600 y el 1000 antes de Cristo--. El estudio ha superado todas las expectativas. Las investigaciones han mostrado 150 metros cuadrados de nuevas edificaciones asi como cerámicas que sugieren que el lugar ya estaba poblado de forma estable en la Edad del Bronce --entre 2800 y 1100 antes de Cristo--.
Jon Henderson, del departamento de Arquelogía Submarina de la Universidad de Nottingham y corresponsable del proyecto, declaró: "Este sitio es el único en que casi hemos localizado una ciudad completa, con calles principales y edificios, y lo que parecen ser construcciones religosas, claramente visibles en el fondo marino. Teniendo en cuenta su carácter de puerto marítimo, el estudio del material arqueológico que hemos recuperado será extremadamente importante para revelar cómo se desrrollaba el comercio marítimo en la Edad del Bronce".
Posiblemente, uno de los más importantes descubrimientos ha sido la identificación de lo que podría ser un megharon --una gran sala rectangular-- correspondiente a la Edad del Bronce temprana. Entre las nuevas edificaciones destaca el que podría ser restos de una cripta, primera en su género descubierta en la Grecia continental.

jueves, 15 de octubre de 2009

Industria abre una consulta para hacer de la banda ancha un servicio universal


El número de conexiones de banda ancha crece a gran velocidad. (Imagen: ARCHIVO) ¨Se contará con la opinión de todos, desde operadores hasta usuarios.
En el marco de la presidencia europea del primer semestre de 2010, España impulsará el debate en el seno de la Unión Europea.
El servicio universal incluye la telefonía, los servicios de ayuda al establecimiento de llamadas, la telefonía desde cabinas, etc.
20minutos.es

EUROPA PRESS. 15.10.2009 - 07.46 h

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha abierto una consulta pública sobre las prestaciones de la banda ancha como elemento del servicio universal, así como sobre los aspectos más relevantes a considerar en la designación de operador u operadores que desempeñen esta función a partir del 1 de enero de 2011, informó el Ministerio en una nota.
De esta forma, las prestaciones de la banda ancha como elemento del servicio universal, que se deberán incluir en la normativa nacional tan pronto como lo permita el marco regulador comunitario, ahora en proceso de revisión, es la cuestión fundamental que se tratará en esta nueva consulta.
Se tendrá en cuenta la opinión de todos los interesados, desde los operadores hasta los propios usuarios
Las respuestas a esta consulta, que recabará la opinión de todos los interesados, desde los operadores hasta los propios usuarios, deberán remitirse, antes del 26 de octubre a la página web del Ministerio, con el fin de que el Gobierno cuente con la opinión de las partes interesadas de cara a la determinación de los términos en los que se llevará a cabo.
Entre los aspectos fundamentales que se deben decidir está la velocidad nominal mínima que deberá proporcionarse a todos los ciudadanos que lo soliciten, independientemente de su localización geográfica. También hay que tratar temas como la utilización de tecnologías móviles en el acceso, los modelos tarifarios de la banda ancha del servicio universal o el calendario de implantación.
El servicio universal, cuya prestación se garantiza a todos los ciudadanos que lo soliciten, incluye la telefonía, los servicios de ayuda al establecimiento de llamadas, la telefonía de uso público desde cabinas, el acceso funcional a Internet de banda estrecha, el abono social para usuarios con necesidades sociales especiales y otras medidas específicas para los usuarios con discapacidad.
"En el marco de la presidencia europea del primer semestre de 2010, España impulsará el debate en el seno de la Unión Europea sobre la aprobación de una Carta Europea de Derechos de los Usuarios de Telecomunicaciones, en línea con lo aprobado por el Gobierno de España", explicó Industria, que añadió que en este documento se incluiría el acceso a banda ancha como parte del servicio universal de telecomunicaciones.

lunes, 12 de octubre de 2009

La NASA culmina con éxito sus impactos en la Luna para buscar agua

(EUROPA PRESS) -
La agencia espacial estadounidense hizo impactar con éxito este viernes dos naves no tripuladas contra la Luna, --un fragmento de cohete y la sonda científica LCROSS, lanzados al espacio en junio pasado-- con el objetivo de detectar la presencia de agua helada en nuestro satélite, confirmó la NASA en su web.
La localización de agua en forma de hielo en el penacho de polvo y sedimentos levantado por los impactos sería un gran descubrimiento porque tener garantizado un suministro de agua en la Luna sería vital para la exploración humana estable de nuestro satélite.
Pasadas las 13.30 horas (en España), la NASA dirigió con éxito el casco de un cohete vacío contra el cráter elegido cerca del polo sur de la Luna, para intentar localizar allí restos ocultos de hielo. La escena fue registrada desde la órbita por la nave LCROSS (Lunar Crater Obervation and Sensig Satellite) desde la que horas antes se había separado el fragmento de cohete, del tipo Centauro. Este impacto causó un denso penacho de polvo que fue igualmente analizado por la sonda, antes de que ésta fuera igualmente precipitada contra el mismo punto de la superficie lunar cinco minutos después de hacerlo el cohete.
El acontecimiento fue seguido por numerosos observatorios en la Tierra, y la NASA lo retransmitió en directo por Internet. En contra de lo esperado, la cámara emplazada en el LCROSS no tomó imágenes claras del impacto ni de la posterior elevación de una columna de humo, pero los científicos al cargo de la operación aseguraron que la explosión tuvo lugar tal y como estaba planeado. "No vimos una gran mancha como queriamos", dijo Michael Bicay, director de Ciencia del Centro Ames de la NASA, responsable de los impactos. Sin embargo, aseguró que una cámara infrraroja mostró cambios en la superficie lunar que apuntan a que se produjo una explosión.
Sin embargo, para los científicos la operación ha sido un éxito. "Los instrumentos científicos del LCROSS han trabajado muy bien y nos han remitido una gran cantidad de datos que nos permitirán mejorar nuestro conocimiento de la Luna", declaró Anthony Colapetre, investigador principal de este proyecto.
El cráter seleccionado para el impacto fue Cabeus A, que se encuentra muy cerca del polo Sur de la Luna. El sitio exacto del impacto se sitúa en un punto del centro del cráter lígeramente desplazado hacia el norte, en una zona de sombra permanente. Los datos del Lunar Prospector indican que la parte específica del cráter podría contener hasta dos por ciento de agua en el metro superior del suelo.
"Es un gran día para la ciencia y la exploración espacial", dijo Doug Cooke, administrador asociado del directorio de misiones en la sede de la NASA en Washington. Todos los datos recogidos durante los impactos, tanto por la NASA como por otros observatorios desde la Tierra, serán analizados por los investigadores durante las próximas semanas antes de que puedan pronunciarse de forma irgurosa sobre la presencia o ausencia efectiva de agua helada.

Identifican un nuevo interruptor molecular implicado en el aprendizaje y la memoria

PAMPLONA, 11 Oct. (EUROPA PRESS) -
Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han identificado un interruptor molecular que activa, durante el desarrollo del cerebro, los mecanismos implicados en la memoria y el aprendizaje. Los resultados han sido publicados en el último número de la prestigiosa revista Neuron.
Según explica la doctora Isabel Pérez-Otaño, responsable del Laboratorio de Neurobiología Celular del CIMA y autora principal del trabajo, el cerebro está formado por complejas redes de neuronas que transmiten y procesan la información. "Aunque es todavía una incógnita cómo llega a formarse esta vasta red, ya disponemos de algunas piezas de este puzzle. Sabemos, por ejemplo, que hacia el tercer año de vida se produce un cambio radical a raíz del cual el cerebro comienza a recordar. Sin embargo, sigue siendo un misterio cómo adquiere el cerebro repentinamente esa capacidad de almacenar recuerdos", apunta
El estudio desarrollado en el CIMA arroja luz en este asunto al demostrar la "importancia" del gen NR3, cuya eliminación controlada actúa como un clic en el proceso. "Diseñamos un modelo de ratón con una expresión prolongada de este gen, que normalmente se elimina durante el desarrollo cerebral, y observamos que aunque los animales eran capaces de aprender nuevas tareas, no las recordaban al día siguiente", explica Pérez-Otaño.
El cerebro de los ratones presentaba sutiles defectos en las sinapsis (estructuras microscópicas que conectan unas neuronas con otras). Los resultados se corroboraron con extensas pruebas morfológicas, electrofisiológicas y de comportamiento.
Pero el trabajo de este grupo de científicos va más allá y confirma que es posible recuperar las funciones cognitivas normales suprimiendo la expresión de NR3, incluso cuando se realiza en un período tardío del desarrollo. Los datos obtenidos sugieren nuevas vías de tratamiento para trastornos neurológicos que retrasan el desarrollo cognitivo infantil. "Además, la expresión anómala de NR3 en cerebros adultos podría estar implicada en patologías tan diversas como la enfermedad de Parkinson o la esquizofrenia, por lo que estos avances en un mecanismo básico del desarrollo proporcionarían también claves sobre cómo combatir estas enfermedades", concluye la especialista.

miércoles, 7 de octubre de 2009

El Nobel de Química premia a tres pioneros de la genética para el desarrollo de nuevos antibióticos

La Academia sueca valora los estudios sobre la estructura y la función del ribosoma de los estadounidenses Ramakrishnan y Steitz y la israelí Yonath
07.10.09 - 12:16 - AGENCIAS MADRID / La Verdad
Los científicos estadounidenses Venkatraman Ramakrishnan y Thomas A. Steitz y la israelí Ada E. Yonath son los ganadores del Premio Nobel de Química 2009 por sus estudios sobre la estructura y la función del ribosoma, ha anunciado la Real Academia Sueca de las Ciencias.
El premio de Química está dotado con diez millones de coronas suecas (980.000 euros o 1,4 millones de dólares) y, como el resto de galardones Nobel, se entrega el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Intel busca desterrar el USB con fibra óptica

El problema es el mayor coste de la tecnología y los miles de millones de USB existentes
ELPAÍS.com - Barcelona - 29/09/2009
Intel quiere sustituir el popular USB por fibra óptica para conectar entre sí distintos aparatos con el ordenador. La tecnología se llama Light Peak y, según la compañía, ya ha recibido el apoyo de Sony. Pero para que esta nueva tecnología se convierta de verdad en el sustituto del USB hace falta un consenso de la industria para lanzarlo como estándar. Para hacer migrar a los consumidores al "ecosistema Light Peak", en palabras de Intel, se necesita fijarlo como estándar. La dificultad, por el momento, parece más comercial que tecnológica.
La noticia coincide con el anuncio de mejoras en el sistema USB. La nueva versión USB 3.0 transfiere 5 gigabits por segundo, una velocidad 10 veces superior a los modelos actuales. Light Peak emplea una circuitería que permite trabajar con distintos protocolos de comunicación a la vez lo que le permitiría convertirse en un conector universal, desplazando las actuales y diferentes tecnologias destinadas a esta tarea.
Según Intel, el próximo año podría haber un modelo que trabajara a 10Gbps pero eso sólo sería el inicio. En la próxima década podría alcanzar velocidades diez veces mayores. El apoyo de Sony es significativo al tratarse de un fabricante de muy distintos aparatos, desde televisores a ordenadores. Pero la demostración realizada la semana pasada por Intel se hizo, según Cnet, con un ordenador equipado con el sistema operativo de Apple, otro actor influyente en este mercado con aparatos tan populares como el iPod y el iPhone.
El foro de desarrollo de USB está atento al movimiento de Intel pero no ve su propuesta como el asesino del USB 3.0. Un problema es el mayor coste de esta tecnología. Los fotones de la fibra óptica transportan los bits de información más rápidamente que los electrones. Para largas distancias es una tecnología imbatible, pero para las cortas resultan más baratos los electrones. Añádese a este dato el hecho de que en el mundo hay miles de millones de USB y sustituirlos no es una cuestión de días.

martes, 29 de septiembre de 2009

La Complutense trabaja en un difusor lumínico desplazable que mejore la visión nocturna en carretera

ZARAGOZA, 29 Sep. (EUROPA PRESS) -
La preocupación por reducir el número de accidentes de tráfico lleva al grupo de investigación de Neuro-Computación y Neuro-Robótica de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por la aragonesa Celia Sánchez-Ramos, a desarrollar estudios para la creación de un difusor lumínico desplazable y regulable que ayude a mejorar la visión nocturna.
Los resultados de los estudios han sido seleccionados por su relevancia para ser presentados en el International Symposium on Automotive Lighting, celebrado en la Universidad Tecnológica de Damstadt (Alemania) y también serán publicados en forma de libro y CD-ROM.
Y es que el 80 por ciento de la información que percibimos al conducir nos llega a través de la vista por lo que "es fundamental que el conductor no sufra ningún tipo de pérdida de visión por circunstancias ambientales, en concreto los operados de miopía y cataratas", según señaló a Europa Press la co-directora del grupo de investigación de Neuro-Computación y Neuro-Robótica de la Universidad Complutense, la aragonesa Celia Sánchez-Ramos.
Por otro lado, en términos relativos, la proporción de accidentes nocturnos llega a multiplicarse por un 4,5 respecto a los diurnos. Son múltiples las circunstancias que concurren para ello, pero la pérdida de visión por la oscuridad influye notablemente.
El equipo de investigación de Neuro-Computación y Neuro-Robótica de la Universidad Complutense de Madrid propone inducir artificialmente la contracción de la pupila eliminando así las aberraciones del sistema visual y mejorando la calidad de la imagen generada por la retina.
Para ello proponen la utilización de un sistema lumínico, el difusor de luz, dispuesto en un lugar concreto y de una intensidad determinada. Este dispositivo se colocaría en el techo del vehículo fuera del campo visual del conductor y debería propagar luz difusa para no constituir un estimulo visual que distraiga al conductor.
La doctora Sánchez-Ramos insistió en que la investigación en el campo de la visión ha de estar al servicio de los ciudadanos para mejorar su calidad de vida y señaló que "los difusores de luz deben ser utilizados para reducir el riesgo en la conducción nocturna y para ello será necesario el apoyo institucional para el desarrollo de la investigación, la cooperación de los medios y una campaña preventiva y educativa de los ciudadanos".

viernes, 18 de septiembre de 2009

Implantan un diente con una lente en su ojo y recupera la vista tras pasar 9 años ciega

El procedimiento puede servir para los pacientes cuyo cuerpo rechaza el trasplante de córnea artificial.
La paciente perdió la vista tras sufrir el síndrome Stevens-Johnson.
Puede leer el periódico con la ayuda de gafas, pero debería recuperar totalmente la visión cuando se recupere de la intervención.
EFE. 17.09.2009 - 20.39 h/ 20minutos.es
Una mujer que ha estado ciega durante nueve años ha recuperado la vista tras someterse a una operación en la que le implantaron uno de sus dientes, al que habían hecho un agujero para insertar una lente plástica, en uno de sus ojos.
Creemos que muchos pacientes pueden beneficiarse
Sharron Thornton, de 60 años, ahora puede leer el periódico con la ayuda de gafas y debería recuperar totalmente la visión cuando se restablezca de la operación, señaló Víctor Pérez, oculista que lideró el equipo de cirugía en el Bascom Palmer Eye Institute of Miami, en EE UU, en la primera operación de este tipo que se realiza en este país.
El procedimiento, desarrollado en Italia y que recibe el nombre de Osteo-Odonto-Queratoprótesis Modificada, puede servir para pacientes cuyo cuerpo rechaza el trasplante de una córnea artificial, explicó Pérez.
"Estamos muy entusiasmados. Creemos que muchos pacientes pueden beneficiarse" con este procedimiento, expresó. En el caso de Thornton, se le implantó uno de sus colmillos, que sirvió para sujetar la prótesis de una lente.
Destrucción de células
La mujer, de origen estadounidense, perdió la vista en el año 2000 tras sufrir el síndrome Stevens-Johnson, una enfermedad que destruye las células en la superficie del ojo. Cuando le quitaron las vendas la paciente pudo reconocer rostros
Un dentista cirujano le extrajo el colmillo, taladró un agujero e injertó una lente acrílica para implantarlo después debajo de la piel de la clavícula de la paciente durante tres meses. Pasado este tiempo, lo colocó en el ojo.
A principios de septiembre los médicos quitaron las vendas a la paciente, que pudo reconocer rostros, otra vez.
Artículos relacionados
Descubren un nuevo método para evitar el rechazo en pacientes de trasplante
El ayuno prolongado puede servir para recuperar la fertilidad en los humanos (30/08/09)
Aconsejan proteger los ojos del sol y el cloro de las piscinas para evitar lesiones oculares (10/07/09)
Buscan a un hombre acusado de asesinar y mutilar a su pareja, una modelo de Playboy (22/08/09)

domingo, 13 de septiembre de 2009

El cerebro humano artificial será realidad en una década

Consistirá en una reproducción informática tridimensional del cerebro, en todos sus niveles
Investigadores del Brain Mind Institute de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza, aseguran que, en una década, estará desarrollado el primer cerebro artificial. El modelo consistirá en una compleja reproducción informática que reflejará las interacciones neuronales y otros mecanismos que posibilitan el procesamiento de la información por parte del cerebro. Este logro científico permitirá unificar todo el conocimiento acumulado por la neurociencia durante 100 años, y también vislumbrar qué sucede en el cerebro humano cuando éste se ve afectado por enfermedades que nadie comprende, pero que afectan a millones de personas.

Por Yaiza Martínez. / Cirs.net


En diez años habrá sido creado un cerebro artificial capaz de replicar las funciones del cerebro humano, afirma el neurocientífico Henry Markram del Brain Mind Institute perteneciente a la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), en un artículo publicado por el servicio europeo de noticias AlphaGalileo.

Markram, que trabaja en el Proyecto Cerebro Azul (el Blue Brain Project ) de dicho Instituto desde hace años, señala además que un cerebro artificial es ya “técnica y biológicamente posible”, y que la única incertidumbre que queda para su desarrollo es financiera, porque el proyecto es “extremadamente caro”.

En cambio, la complejidad de la mente humana no supone una barrera para la creación de la réplica: “por supuesto que el cerebro es extremadamente complejo porque tiene trillones de sinapsis, billones de neuronas, miles de millones de proteínas y miles de genes. Pero estos números son finitos y la tecnología actual es altamente sofisticada, lo que nos permitiría realizar la ingeniería inversa necesaria rápidamente”, asegura el científico.

Unificando la información

Un ejemplo de la potencia tecnológica actual son los robots ya existentes, capaces de procesar información a una velocidad decenas de miles de veces más rápida que la de la mente de científicos y técnicos humanos.

Resuelto el obstáculo de la tecnología, el proyecto se enfrenta, sin embargo, a un gran desafío: el del exceso de información, porque 100 años de investigación en neurociencia han producido millones de datos y un extenso conocimiento que jamás han sido reunidos y aprovechados completamente.

Markram señala que hoy día “nadie sabe realmente lo que comprendemos ya del cerebro”. Por esa razón, “un modelo de éste serviría para reunir todos los conocimientos y permitiría probar cualquiera de las teorías que se tienen sobre su funcionamiento”.

El mayor reto es comprender cómo los patrones eléctrico-magnético-químicos de la materia gris generan nuestra percepción de la realidad. Según Markram: “creemos que vemos con los ojos, pero en realidad la mayor parte de lo que vemos es una proyección de nuestro cerebro. Por tanto, ¿qué vemos realmente cuando observamos algo que está “fuera” de nosotros?”

En los últimos 15 años, el trabajo de Markram y sus colaboradores ha consistido en recopilar cientos de miles de pequeñas porciones de datos que podrían ser reunidos en el modelo a desarrollar, para vislumbrar cómo es un microcircuito cerebral. Ésta es la parte de la investigación que, según él, es la más emocionante.

Secretos revelados

En dicho modelo se reflejarán, además de todos los datos recopilados, algunos de los secretos del cerebro humano descubiertos por los investigadores.

Por ejemplo, los científicos se han sorprendido al constatar que principios muy simples permiten a billones de neuronas interconectarse unas con otras.

Por otro lado, para la neurociencia el modelo supondrá inmensas posibilidades, afirma el científico. Entre ellas, la de entender enfermedades cerebrales (como la esquizofrenia, la depresión o el autismo) que aún no han podido comprenderse, pero que afectan a millones de personas.

Estas enfermedades provocan que circuitos, neuronas o sinapsis dejen de funcionar correctamente y, con ellos, el procesamiento de la información que llega al cerebro a través de los sentidos. En realidad, todavía no se sabe a ciencia cierta qué es lo que sucede cuando el cerebro se enferma.

Por último, el cerebro artificial tendrá la ventaja añadida de permitir que los millones de experimentos realizados con animales cada año para intentar comprender dichas enfermedades sean sustituidos por pruebas directamente efectuadas en el modelo, explica Markram.

Compleja reproducción informática

Pero, ¿qué es o en qué consistiría el cerebro artificial? El modelo del cerebro humano que pretenden crear los científicos del Proyecto Cerebro Azul será en realidad una reproducción informática altamente compleja.

Poco después del lanzamiento del Proyecto Cerebro Azul en 2005, publicamos en Tendencias21 un artículo en el que explicamos que dicho cerebro estará contenido en un superordenador, con el que se intentará desvelar los misterios del pensamiento, la percepción y la conciencia.

La intención de los científicos es crear una modelización informática de los circuitos neuronales, con la finalidad de descubrir sus mecanismos. Para ello, esta reproducción informática deberá comprender todos los niveles del cerebro, incluido el molecular.

El modelo será tridimensional y se llevará a cabo en varias fases. La primera de las fases se centrará en el neocortex, que es una de las zonas cerebrales más extensas y misteriosas del cerebro.

En la segunda de las fases se desarrollarán dos modelos más, el modelo molecular y el del sistema neocortical. El proceso concluirá con una tercera fase, en la que el modelo completo será estimulado y observado, para ver como se comportan las diferentes partes del cerebro.

La idea general es que en el proyecto se fusionen los conocimientos biológicos con los recursos informáticos, de manera que pueda realizarse a través de un programa informático un mapa detallado de los circuitos cerebrales. El cerebro artificial contará asimismo con técnicas de simulación virtual, que ofrecerán posibilidades inéditas de visualizar experiencias neuronales a nivel de microcircuitos.

El primer trasplantado de cara en España recibe el alta hospitalaria

Es el primer trasplantado de cara del mundo que incluye la mandíbula y lengua
EP 13-09-2009/ Cadena SER
El hombre de 43 años que se sometió el pasado 18 de agosto al primer trasplante de cara en España, que tuvo lugar en el Hospital La Fe de Valencia, recibió este sábado el alta hospitalaria, según informaron fuentes de la Conselleria de Sanidad.
El responsable de la operación, el doctor Pedro Cavadas, explicó este sábado a los medios de comunicación que el paciente evoluciona "muy bien", aunque señaló que, del proceso de recuperación, aún queda "todo", ya que, ha pasado "menos de un mes" desde la intervención y eso es "muy poco tiempo". Por ello, según dijo, no ha experimentado avances ni realiza movimientos nuevos, ya que "no se espera que haga eso hasta dentro de unos meses".
El primer trasplantado de cara del mundo que incluye la mandíbula y lengua se alimenta por una gastrostomía, una sonda en el estómago, igual que desde hace tres años y la tendrá que llevar todavía unos meses, según indicó el doctor.
Muy contento
El paciente está "muy, muy contento", y ya sonríe, porque "la musculatura que provoca la sonrisa ya la tenía sana, no depende del trasplante y esa la sigue usando", tal y como destacó Pedro Cavadas.
El hombre tuvo que someterse a una segunda operación el pasado 4 de septiembre para la limpieza de dos abscesos subcutáneos -pequeñas infecciones- en quirófano, una intervención que, según el doctor, "es parte del tratamiento, nada inesperado".
NOTICIAS RELACIONADAS

martes, 8 de septiembre de 2009

Un robot experimental ayuda a los científicos a comprender a los humanos

MADRID, 7 Sep. (Reuters/EP) -
Los robots que pueden tomar sus propias decisiones han estado hasta ahora confinados a las películas de ciencia ficción, pero una figura de tamaño infantil con grandes ojos y una cara blanca está intentando convertir la ficción en realidad. Su nombre es iCub y los científicos esperan que aprenda a adaptar su comportamiento a las circunstancias cambiantes, ofreciendo nuevas percepciones sobre el desarrollo de la conciencia humana.
Existen seis versiones de iCub en laboratorios por toda Europa, donde los científicos están manipulando concienzudamente su cerebro electrónico para que sea capaz de aprender, igual que un niño humano.
"Nuestro objetivo es comprender realmente algo que es muy humano: la habilidad de cooperar, de entender lo que otra persona quiere que hagamos, ser capaz de alinearse con ellos y trabajar en equipo", dijo el director de la investigación Peter Ford Dominey.
iCub mide un metro de alto, tiene un tronco articulado, brazos y piernas hechas de intrincados circuitos electrónicos. Tiene un rostro blanco con una pequeña nariz y grandes ojos que pueden ver y seguir el movimiento de los objetos.
"¿Jugamos a lo de siempre o a algo nuevo?", preguntó iCub a Dominey durante un experimento reciente en un laboratorio de Lyon, en el sudeste de Francia. Su voz era robótica, como era de esperar, aunque tenía la entonación de una persona al preguntar algo.
El "juego" consistía en que una persona levantaba una caja, y mostraba el juguete que había debajo. Entonces otra persona cogía el juguete, antes de ponerlo de nuevo en el suelo. Al final, la primera persona volvía a poner la caja en el suelo, tapando el juguete.
Tras haber visto a dos humanos hacerlo, iCub fue capaz de unirse al juego.
"El robot está demostrando que puede cambiar los roles. Puede hacer el papel de la primera persona o de la segunda", dijo Dominey, que recibe financiación de la Unión Europea por su trabajo con iCub.
"Estos robots serán una herramienta enorme para la filosofía analítica y la filosofía de la mente", dijo Dominey, experto en neurociencia computacional - la construcción de modelos computerizados para diferentes funciones cerebrales.
Dominey dijo que después de años de investigación había comprendido que esos modelos necesitaban ser "soltados al mundo" para interactuar con los humanos.
El objetivo más inmediato de iCub es ofrecer aplicaciones prácticas. A corto plazo, eso podría significar su uso en hospitales para ayudar a pacientes de fisioterapia jugando con ellos. A largo plazo, iCub podría lograr suficiente autonomía para ayudar por toda la casa, haciendo sus propias evaluaciones de necesidades.
"La gente tiene sus hábitos, poniendo el lavavajillas, colocando la vajilla...El objetivo es que el robot pueda llegar a ser un asistente (del hogar)", dijo Dominey. "No será mañana. Puede que en la próxima década empecemos a ver esta clase de cosas", dijo el científico.

Arqueólogos españoles crean un método para 'descubrir' terremotos en yacimientos

MADRID, 8 Sep. (EUROPA PRESS) -
Un equipo de arqueólogos españoles ha presentado la primera metodología para el estudio reglado de las deformaciones provocadas por terremotos en los yacimientos arqueológicos, durante el primer encuentro internacional de arqueosismología, que se celebra en las citadas ruinas arqueológicas de Baelo Claudia, en el municipio gaditano de Tarifa, del 7 al 13 de septiembre.
Se trata de la tabla metodológica bautizada como 'Earhquake Archaeological Effects' (EAE), desarrollada por el equipo español del grupo de trabajo en arqueosismología y paleosismología del Programa Internacional de Geociencias (ICGP) de la UNESCO. Según este método, un sismógrafo detecta un terremoto dos segundos después de que se inicie mientras un yacimiento arqueológico muestra un terremoto, del que no se tenía constancia en el catálogo sísmico, cientos o miles de años después, según informó el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Con la nueva metodología se podrá conocer dónde se registró un movimiento sísmico y los expertos consideran que un yacimiento arqueológico ofrece grandes ventajas para saber cuándo se produjo, ya que hay abundante materia orgánica para datar, o una moneda, una cerámica o un vidrio. Además, la EAE permite identificar las deformaciones producidas por los terremotos, descartar otras causas de abandono o deterioro de poblaciones y podría servir para identificar, clasificar y medir las deformaciones en yacimientos.
"Lo importante es saber que se produjo un terremoto y si uno observa deformaciones sísmicas en un yacimiento está claro que el terremoto que las produjo fue destructivo independientemente de la cantidad de energía que se liberara", explicó el investigador del IGME, Miguel Ángel Rodríguez Pascua, al tiempo que añadió que esto es "lo más importante" que ofrece la metodología.
La diferencia entre sismología y paleosismología es que la primera estudia terremotos con técnicas instrumentales mientras que la segunda se ocupa de los terremotos ocurridos antes de las primeras crónicas históricas mediante la geología. Por su parte, la arqueosismología estudia los efectos de terremotos en yacimientos arqueológicos.
SIN INFORMACIÓN HISTÓRICA DE TERREMOTOS
Según Rodríguez Pascua el catálogo sísmico "todavía está cojo" ya que los tiempos de recurrencia y los periodos de retorno no se conocen con precisión por que "en el mejor de los casos, sólo se cuenta con 100 años de registro instrumental". En ese sentido, señaló que por ejemplo, en Italia se podría llegar a 2.000 años de registro histórico, mientras que en España sería "complicado" remontarse más allá de la Reconquista por la pérdida de información con la destrucción de bibliotecas. Por tanto, a su juicio, los datos sísmicos del registro histórico español están "muy sesgados" porque en estos momentos no hay "ni idea" de dónde están las fallas "ni de que son capaces de provocar un terremoto", al haber poca información para periodos más amplios, de 5.000 o 10.000 años.
"Por eso, la arqueología, la geología y la geofísica no pueden ser departamentos estancos sino sumamente permeables y esa es la clave del buen funcionamiento que se está produciendo en otros países como Estados Unidos", valoró.
A ese respecto, precisó que el servicio Geológico de Estados Unidos sólo tardó dos años en cartografiar todas las fallas activas del Estado de California tras el terremoto en San Francisco en 1906, por lo que hoy dispone on line de toda la información sobre fallas activas, deformaciones producidas en edificios y cada nuevo dato se incorpora en tiempo real.
En el desarrollo de la nueva metodología, coordinada por el IGME, participaron equipos multidisciplinares en el yacimiento arqueológico de Tolmo de Minateda (Albacete) y en las ruinas de Baelo Claudia (Cádiz) liderados por el investigador de la Universidad de Salamanca Pablo Silva Barroso en colaboración con el CSIC y la UNED.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Las universidades españolas con Galileo

2009 es el Año Internacional de la Astronomía.
99 países, entre ellos España, se han sumado a la llamada de la ONU.
Las universidades españolas han celebrado actos durante todo el curso. 20MINUTOS.ES. 06.09.2009 - 16.30 h

2009 es el Año Internacional de la Astronomía, declarado así hace dos años por las Naciones Unidas.Esta declaración ha sido celebrada en 99 países del mundo, ente ellos España, y en particular en las universidades.
Durante todo este año, se han celebrado jornadas, congresos, exposiciones, cursos... con el objetivo de acercar esta ciencia a la sociedad, porque este año se conmemora el cuarto centenario del uso del telescopio con fines astronómicos por Galileo Galilei. Lo hizo en 1609. En 1609, Galileo utilizó el telescopio con fines astronómicos
El Año Internacional de la Astronomía 2009 es una iniciativa de la Unión Astronómica Internacional (UAI), con patrocinio de la UNESCO y de la ONU.
En España, coordinado por la Comisión Nacional de Astronomía, ha sido fruto de la colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia, la Sociedad Española de Astronomía y otras numerosas instituciones relacionadas con este campo de la ciencia.

Algunas celebraciones que aún quedan

En la Universidad de Alcalá de Henares, el mes de septiembre es el mes de la Astronomía. Una exposición y una serie de conferencias componen el programa.
Las actividades se desarrollarán a lo largo de todo el mes en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Geodesia. Todas han sido organizadas por la Fundación General de la Universidad en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la escuela sede de las iniciativas. Se han celebrado congresos, cursos, observaciones del cielo... en todo el mundo
La exposición

El Universo para que lo descubras acerca a los visitantes 50 imágenes de todo el espacio exterior: el Sol, los planetas, las estrellas, las nebulosas... hasta el 30 de septiembre
El ciclo Tres miradas al universo se abre el día 16 de septiembre y en el mismo participarán astrónomos responsables de planetarios.
La Universidad de Salamanca rinde homenaje al Año Internacional de la Astronomía con Miradas al cielo, una exposición bibliográfica con auténticas joyas de la astronomía. Muestra obras maestras de la astronomía desde Copérnico hasta Galileo.
Astrofísico en Canarias.

Las Islas Canarias son el mejor emplazamiento español para la observación astronómica. Sus especiales condiciones atmosféricas permiten una observación espacial de gran. Por eso allí se ha creado el Observatorio Europeo del Hemisferio Norte (ENO.
El observatorio ha posibilitado que la Universidad de La laguna haya puesto en el máster en Astrofísica, con dos especialidades: Teoría y Computación e Instrumentación y Tecnología.
La estrella que guiña el ojo es el título del libro que el Departamento de Astrofísica y CC. de la Atmósfera de la Universidad Complutense ha editado, en colaboración el gremio de Libreros de Madrid, dentro de su campaña Los Libros a la calle.
La Univesidad pública de Navarra tiene previstos en estos meses varias actividades. Entre ellas una conferencia sobre La mecánica de los cielos, el miércoles 21 de octubre; y dos observaciones astronómicas, una desde el campus de Pamplona, el 23 de octubre, y otra desde el campus de Tudela, el 22 de diciembre.

La identificación de tres nuevos genes es el mayor avance frente al alzheimer en 15 años

Neutralizándolos se reduciría un 20% las tasas de incidencia.
"Es un gran paso adelante en la prevención", dicen los expertos.
La inflamación cerebral, redescubierta como clave para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, podría dar paso a medicinas más eficaces.
AGENCIAS. 06.09.2009 - 18.07 h/20minutos.es
Dos grupos de científicos, uno en el Reino Unido y otro en Francia, han dado un "gran paso adelante" en la investigación del alzheimer al identificar tres nuevos genes relacionados con este mal, lo que podría reducir en el futuro en hasta un 20 por ciento las tasas de incidencia esta enfermedad. Julie Williams, profesora de la Universidad de Cardiff (Gales), que estuvo al frente del equipo investigador en el Reino Unido, afirmó tras la publicación de la investigación en la revista científica Nature Genetics que se trata "del mayor avance logrado en la investigación del alzheimer en los últimos 15 años".
Los investigadores cifran el potencial de este hallazgo y aseguran que neutralizando la actividad de estos genes se podrían prevenir en un país como el Reino Unido (con una población de 61 millones de personas) 100.000 nuevos casos al año de la variante más habitual del alzheimer, la que se sufre en edad avanzada.
La identificación de los citados tres genes es la primera de la que se da cuenta desde 1993
El alzheimer, enfermedad para el que no hay un tratamiento eficaz, es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta a través de un deterioro cognitivo y de trastorno de la conducta, a causa de la muerte de las neuronas y de la atrofia del cerebro. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 0,379 por ciento de la población mundial padecía demencia en 2005, un mal que aumentará a un 0,441 por ciento en 2015 y a un 0,556 por ciento en 2030, a medida que envejezca la población.
La identificación de los citados tres genes es la primera de la que se da cuenta desde 1993, año en el que una forma mutante de un gen llamado APOE fue responsabilizado de un 25 por ciento de los casos de la enfermedad de Alzheimer diagnosticados. Dos de estos tres nuevos genes, denominados clusterina (o CLU) y PICALM, fueron identificados por el equipo británico, y el tercero, denominado receptor complementario 1 (o CR1), por el equipo francés. El gen clusterina es conocido por su variada propiedad protectora del cerebro y, al igual que el APOE, ayuda al cerebro a deshacerse de los amiloides, una proteína potencialmente destructiva.
La novedad es que, según este estudio, también ayuda a reducir las inflamaciones dañinas en el cerebro causadas por una excesiva respuesta del sistema inmunitario, función que comparte con la CR1.
Inflamación cerebral
Los científicos creen que la inflamación cerebral puede jugar un papel mucho más importante en el desarrollo del alzheimer de lo que se pensaba hasta ahora, por lo que poder interactuar con estos genes abre la puerta a tratamientos farmacológicos nuevos y más eficaces. Williams añadió que el hecho de constatar el papel principal que juega la inflamación en el desarrollo de la enfermedad supone que tratar el alzheimer con medicamentos anti-inflamatorios de uso común como el paracetamol o el ibuprofeno puede tener efectos positivos.
El tercer gen identificado, el PICALM, está relacionado con el transporte de moléculas hacia las células nerviosas -y dentro de ellas- y con el funcionamiento de la sinapsis, el proceso de conexiones neuronales que ayudan a formar la memoria del individuo. Tener determinadas versiones de estos genes incrementa entre un 10 y un 15 por ciento el riesgo de padece alzheimer. Rebecca Wood, presidenta del Fondo de Investigación del alzheimer del Reino Unido (ONG que financió parcialmente el estudio británico), manifestó que este descubrimiento genético "es un salto adelante en la investigación sobre la demencia".

martes, 25 de agosto de 2009

El deshielo del Ártico crece a un ritmo «sin precedentes»

la Verdad
Greenpeace alertó ayer de que el deshielo de algunos de los glaciares del sudeste y oeste de Groenlandia, en el Ártico , aumenta a un ritmo «sin precedentes» hasta la fecha y es apreciable a simple vista en cuestión de días. Esta es una de las principales conclusiones de los científicos de la expedición, en la que han participado el secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del PSOE, Hugo Morán, y algunos activistas españoles de Greenpeace y cuya visita concluyó ayer. A bordo del Arctic Sunrise han comprobado que la aceleración en el deshielo del glaciar Helheim es «más que preocupante».

miércoles, 19 de agosto de 2009

Descubren un ingrediente crucial para la vida en un cometa

Científicos de la NASA descubrieron glicina, elemento fundamental para la formación de vida, en muestras del cometa Wild 2 traídos a Tierra por la sonda Stardust en 2006
EFE
"La glicina es un aminoácido que usan los organismos vivientes para producir proteínas y ésta es la primera vez que se le encuentra en un cometa", señaló Jamie Elsila, del Centro de Vuelos Espaciales de la agencia espacial estadounidense."Nuestro descubrimiento apoya la teoría de que algunos ingredientes de la vida surgieron en el espacio y llegaron a la Tierra a través del impacto de meteoritos y cometas", añadió en un comunicado de JPL.Carl Pilcher, director del Instituto de Astrobiología de la NASA, coincidió con esa idea y señaló que el descubrimiento también respalda la idea de que los bloques básicos de la vida abundan en el espacio y de que la vida en el universo es más común de lo que se cree.
Los resultados de la investigación de los científicos fueron presentados durante una reunión realizada por la Sociedad Química de EEUU en Washington el pasado fin de semana y serán publicados próximamente por la revista Meteorites and Planetary Science.
La sonda Stardust pasó a través de una densa nubes y gases que rodeaban al núcleo de hielo de Wild 2 en enero de 2004.Stardust contenía una malla con una sustancia que capturaba ese polvo y gases la cual se desprendió de la sonda y volvió a la Tierra en enero de 2006.Desde el principio los análisis revelaron la presencia de glicina en las muestras. Sin embargo, debido a que ese ingrediente existe en la vida terrestre se creyó que la malla estaba contaminada."Era posible que la glicina encontrada se hubiera originado durante el manejo o la fabricación de la cápsula", señaló Elsila.
Sin embargo, las nuevas investigaciones, en las que se usó el análisis isotópico, descartaron esa posibilidad, agregó."El descubrimiento de aminoácidos en las muestras del cometa es asombrosa y profunda", manifestó Donald Brownlee, profesor de la Universidad de Seattle (Washington) e investigador principal del proyecto."También es un triunfo notable que subraya la avanzada capacidad de los estudios de laboratorio (que se hacen) de los materiales extraterrestres primitivos", añadió.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Las Perseidas permitirán ver 200 estrellas fugaces por hora esta noche

Decenas de agrupaciones de aficionados han preparado observaciones de la tradicional lluvia de estrellas por todo el país.
El intervalo de mayor actividad será entre las 19.30 y las 22 h.

Este año, la luna disficultará el avistamiento de los meteoros débiles

EFE. 12.08.2009 - 08.27 h 20minutos.es

La lluvia de meteoros veraniega, conocida popularmente como lluvia de Perseidas, tendrá su máxima actividad este miércoles, entre las 19.30 y las 22 horas, intervalo en el que se podrán observar hasta doscientas estrellas fugaces en una hora desde puntos de todo el país.
Unas cuarenta agrupaciones de astrónomos aficionados y otras entidades realizarán observaciones públicas en plazas y lugares emblemáticos del país en la Tercera Fiesta de Estrellas, organizada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.

En una goleta y con historias del Universo

Entre los lugares elegidos para las observaciones destacan, por ejemplo, la playa de las Salinas, en Roquetas de Mar (Almería), donde se podrán ver las estrellas desde la arena a la vez que se relatan historias acerca del Universo.
Otra propuesta curiosa es la de la asociación AstroSantander, que ofrece observar este fenómeno desde una goleta en el mar, o la iniciativa organizada por AstroCuenca, para ver las Perseidas desde las ruinas romanas de Valeria.
Esta lluvia de estrellas se inicia generalmente alrededor del 17 de julio y se prolonga hasta el 24 de agosto, aunque depende del año. En esta ocasión, la Luna entrará en su fase de cuarto menguante el 13 de agosto, por lo que dificultará algo la observación de los meteoros más débiles.
Las estrellas fugaces son partículas de polvo de tamaño variable que los cometas van dejando a lo largo de su órbita mientras giran alrededor del Sol.

Consejos para observar las Perseidas

Para apreciar en toda su dimensión la lluvia de estrellas de este miércoles, no es aconsejable usar telescopio ni utensilios similares. A simple vista se abarca el máximo campo de visión. No obstante, sí conviene alejarse de las zonas urbanas iluminadas.
Asimismo, es aconsejable contemplar el cielo desde una posición cómoda, preferiblemente medio acostado, y mirar hacia el norte del radiante que, a la hora del máximo apogeo de la lluvia, estará sobre el horizonte nordeste a una altura de unos 20 grados.

viernes, 31 de julio de 2009

Se aprende de los aciertos y no de los errores

Un estudio neurológico con monos muestra que las células apenas reaccionan ante la experiencia de la equivocación y, por tanto, no mejora el comportamiento
ELPAÍS - Madrid - 30/07/2009
Las células del cerebro implicadas en la memoria y el aprendizaje tienen una respuesta más atinada cuando el individuo tiene un acierto que cuando comente un error, en cuyo caso apenas hay cambios en el cerebro y, por tanto, no mejora su comportamiento. Quizá sea la explicación neurológica profunda de algo tan común en esos primates que somos los humanos de caer una y otra vez en el mismo error, comentan los científicos del Massachussets Institute of Technology (MIT, en EEUU) que han hecho los experimentos. Earl K.Miller y sus colegas cuentan en la revista Neuron que han obtenido instantáneas del proceso de aprendizaje en el cerebro y que ellas muestran cómo la célula cambia su respuesta en tiempo real a partir de la información acerca de una acción correctamente ejecutada o no.
"Mostramos cómo las células del cerebro hacen el seguimiento de si un comportamiento reciente ha sido exitoso o no", explica Miller. En el primer caso, cuando hay éxito, las células se ajustan mejor a lo que el animal está aprendiendo, mientras que tras un fallo no hay apenas cambio, si es que hay alguno, ni mejora el comportamiento. El objetivo de la investigación es conocer mejor los mecanismos neuronales relacionando la información del entorno con la plasticidad de las neuronas o, lo que es lo mismo, la capacidad de cambio cerebral en respuesta a la experiencia.
Los científicos han utilizado monos en el experimento, exponiéndolos a pruebas en un ordenador donde se alternaban imágenes que inducían a mirar hacia la derecha y la izquierda. Con un sistema de recompensas por los aciertos, los animales seguían la táctica de prueba y error para elegir la respuesta correcta. Un sistema de detección de la actividad neuronal permitía a los científicos rastrear sus reacciones en neuronas individuales del cerebro.
"Si el animal obtiene la respuesta correcta, se genera una señal en su cerebro que dice 'lo has hecho bien' e, inmediatamente después de una respuesta acertada, las neuronas procesan información de modo más preciso y efectivo que si está equivocada, por lo que es más probable que el mono acierte también en la siguiente prueba", explica Miller en un comunicado del MIT. "Pero después de un error no hay mejora o, en otras palabras, solo tras el éxito se produce proceso cerebral y mejora el rendimiento del animal".

viernes, 24 de julio de 2009

Los Reyes inauguran este viernes el Gran Telescopio de Canarias en la isla de La Palma

SANTA CRUZ DE LA PALMA, 23 Jul. (EUROPA PRESS) -
El Gran Telescopio de Canarias (GTC), el mayor y más avanzado telescopio óptico-infrarrojo del mundo, se inaugura este viernes en el Observatorio del Roque de Los Muchachos, en la isla de La Palma. El acto estará presidido por SS.MM. los Reyes de España y contará con la presencia de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, así como de representantes de otras instituciones de Estados Unidos y México que participan en el telescopio.
Según informó la Delegación del Gobierno, el Gran Telescopio de Canarias, gracias al Ministerio de Ciencia e Innovación, sitúa al país en el liderazgo de los proyectos de
"Gran Ciencia" que requieren presupuestos muy elevados y, en muchas ocasiones, cooperación internacional para alcanzar objetivos de primera línea.
Por este motivo, el GTC pertenece al Mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS), una iniciativa acordada entre el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas para mejorar y poner en marcha nuevas instalaciones de este tipo.
El GTC es la ICTS astronómica más potente en territorio europeo gracias a su espejo primario segmentado con una superficie equivalente a la de un único espejo circular de 10,4 metros de diámetro. El telescopio comenzó a observar con OSIRIS como instrumento focal el
pasado mes de marzo y la comunidad astrofísica ya está deduciendo sus primeros datos científicos.
Los proyectos en curso cubren las incógnitas más candentes de la astrofísica actual, con observaciones que van desde la búsqueda de planetas más allá del Sistema Solar hasta la exploración de galaxias primigenias. Las dimensiones del GTC permiten "ver" muy lejos en el
espacio y en el tiempo, de modo que una de sus prioridades es analizar la estructura del cosmos a gran escala y, en particular, la del Universo. A este ambicioso propósito se suman las investigaciones sobre los agujeros negros, la materia oscura o el estudio del Universo Local, con cuyo estudio se pretende proporcionar una panorámica más completa de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.
El Gran Telescopio de Canarias está concebido para dotar a la comunidad científica española de un instrumento de vanguardia y supone un paso más en el afán por impulsar el desarrollo tecnológico e industrial. En su diseño, construcción y montaje han intervenido más de mil personas y un centenar de empresas. España, México y Estados Unidos han colaborado para que este telescopio, promotor de una ciencia más competitiva, sea una realidad.

Las personas son el eslabón débil en la ciberseguridad

WASHINGTON, 23 Jul. (Reuters/EP) -
La popularidad de Facebook y otros sitios de redes sociales muy visitados ha dado a los "hackers" nuevas vías para robar dinero e información, dijo la compañía de seguridad Sophos en un informe publicado el miércoles.
Cerca de la mitad de las compañías bloquea parcial o completamente el acceso a las redes sociales debido a la preocupación por ciber-incursiones a través de esos sitios, de acuerdo al estudio.
"Los resultados de las investigaciones también revelaron que un 63 por ciento de los administradores de sistemas están preocupados porque sus empleados comparten demasiada información personal a través de los sitios de redes sociales, lo que pone su infraestructura corporativa -y los datos sensibles almacenados en ella- en riesgo", dijo el reporte de Sophos.
Esto ocurre a pesar de años de exhortaciones a los usuarios de computadoras respecto a que deberían mantener su información personal en privado y abstenerse de abrir archivos adjuntos de correos electrónicos provenientes de fuentes no conocidas.
Uno de los resultados es que una cuarta parte de los negocios ha sido afectada por tácticas como el "spam", el "phishing" o ataques de software malicioso a través de Twitter u otras redes sociales, dijo Sophos.
El "phishing" es el envío de correos electrónicos a través de los cuales los estafadores tratan de convencer a sus potenciales víctimas para que revelen información personal como contraseñas o cuentas bancarias.
Sophos también descubrió que la cantidad de páginas web con software malicioso se cuadruplicó desde principios del 2008, y un 39,6 por ciento de ellas tiene sede en Estados Unidos, que alberga más que cualquier otro país. China es el segundo, con 14,7 por ciento.

miércoles, 22 de julio de 2009

Casi seis minutos de eclipse total del sol en China

El sol ha quedado completamente oculto por la Luna durante más tiempo en una isla a 130 kilómetros de Shanghai
22.07.09 - 04:19 -
EFE/ YANGSHAN/ La Verdad
Cinco minutos y 56 segundos de oscuridad ha producido en la isla china de Yangshan el ocultamiento total por la Luna del disco solar, que ha dejado ver la corona de luz del sol, en el punto de mayor duración del eclipse de sol más largo del siglo.
El sol ha quedado completamente oculto por la Luna desde las 9:38 horas de hoy (1:38 horas GMT) hasta casi las 9:43 (1:43 GMT), para disfrute de los centenares de observadores de 25 países, congregados en la isla, a 130 kilómetros de Shanghai (este), a pesar de que las condiciones meteorológicas no preveían una buena contemplación.
Durante esos casi seis minutos, los aficionados a la astronomía y el personal del puerto de aguas profundas de la isla, principal instalación comercial de la capital financiera china, han contemplado y fotografiado el fenómeno con los ojos desnudos, aprovechando que es seguro hacerlo en la fase de ocultación total. El fenómeno les ha permitido apreciar la llamada corona solar, un anillo de luz blanca que se extiende cerca de un millón de kilómetros por encima de la superficie del sol.
Tras recorrer parte de India, Nepal, Bangladesh, Bután, Myanmar y China, el eclipse total solar más largo del siglo continuará desplazándose hacia el este del planeta, hasta alcanzar un punto del Océano Pacífico, a un centenar de kilómetros de las islas Bonin, al sur de Japón, donde durará seis minutos y 39 segundos. En su recorrido por el océano todavía podrá ser visto en tierra desde los archipiélagos Ryukyu, Marshall y Kiribati, cuya isla de Nikumaroro será la última desde la que pueda contemplarse el eclipse de hoy, el más largo del siglo.
Entretanto en el este de China el cielo seguirá oscurecido e irá recuperando su iluminación habitual hasta que la silueta lunar abandone completamente el disco del sol hacia las 11 horas de la mañana (3 horas GMT).

martes, 21 de julio de 2009

La NASA confirma un impacto gigante sobre Júpiter descubierto por un aficionado

El australiano Anthony Wesley colgó las imágenes del fenómeno que tomó con su telescopio en su blog y unas horas después la agencia espacial reconocía el hallazgo
21.07.09 - 10:24 -
EFE SIDNEY (AUSTRALIA)/ la Verdad
Un aficionado australiano tiene al mundo de la astronomía revolucionado tras fotografiar un impacto sobre la superficie de Júpiter causado por un objeto mayor que la Tierra. Anthony Wesley, de 44 años, colgó las imágenes del fenómeno en su blog de internet hacia la una de la madrugada del lunes, hora local y, horas más tarde, el Laboratorio Jet Propulsion de la NASA confirmó el descubrimiento.
El objeto que impactó contra Júpiter podría haber sido un cometa o un asteroide, según explicó Wesley, un programador informático que vive en Murrumbateman, una pequeña localidad al norte de Canberra donde practica su afición a la astronomía.
El hombre, que utilizó un telescopio refractor de 14,5 pulgadas, concluyó que el impacto ocurrió hace no más de dos días y será visible sólo durante unos días.

domingo, 19 de julio de 2009

Comienza la nueva carrera lunar

La NASA ya ha proyectado una nave para volver al satélite, mientras la agencia rusa Roscosmos habla de establecer una base permanente allí
19.07.09 - JULIO ARRIETA/ La Verdad
Todo el mundo sabe que Neil Armstrong fue el primer ser humano que caminó en la Luna, hace 40 años, pero casi nadie recuerda que Eugene A. Cernan fue el último. Ocurrió el 19 de diciembre de 1972, cuando el comandante del Apolo 17 volvió al interior de su módulo lunar para regresar a la Tierra. Cernan y su piloto, Harrison H. Jack Schmitt, dejaron una placa que decía «Aquí el hombre culminó su primera exploración de la Luna», que daba a entender que el programa Apolo era sólo el principio y que aquella despedida era un punto y aparte. Sin embargo, durante cuatro décadas los vuelos tripulados se han desarrollado en las cercanías orbitales de la Tierra y nadie ha vuelto a nuestro satélite. Pero ahora, cuando se celebra el cuarenta aniversario de la hazaña de Armstrong, Aldrin y Collins, la Luna vuelve a ser el objetivo de una nueva carrera espacial que enfrenta de nuevo a los viejos antagonistas, los rusos y los estadounidenses, con la incorporación de un nuevo participante oriental.
Son tres los principales competidores en esta segunda vuelta. La NASA, la rusa Roscosmos y la agencia espacial de la República Popular China. De los tres sólo los estadounidenses tienen un proyecto consolidado en marcha para regresar a la Luna. Se trata del programa Constellation, cuyo objetivo es desarrollar una nueva generación de vehículos espaciales que puedan sustituir a los caducos transbordadores, alcanzar nuestro satélite natural e incluso el planeta Marte. Esta iniciativa, puesta en marcha durante la última administración Bush y con un presupuesto estimado de 150.000 millones de dólares, deja a un lado el diseño de avión espacial de los shuttles como el Atlantis y el Endeavour y recupera el modelo tradicional de cohete tripulado, el mismo en el que se basaban los Mercury, los Gemini y los Apolo de los años 50 y 60 del siglo pasado. Se trata de un lanzador en cuya cúspide va montada la nave. En el caso de los Apolo, el cohete era un gigantesco Saturno 5 en cuya tercera etapa se alojaban la cápsula de mando y el módulo lunar. El nuevo sistema será más complejo y requerirá el uso de dos cohetes para cada viaje: el Ares I y el Ares V.
El lanzador Ares I para vuelos tripulados alcanzará los 99 metros de alto, 43 más de los que mide un transbordador montado en su dispositivo de lanzamiento. La base será un propulsor de combustible sólido reutilizable como los que flanquean el gran depósito ventral de los shuttles. Sobre este primer piso se montará una segunda fase equipada con un motor parecido a los del Saturno 5 y una cápsula, la Orion, capaz de transportar de cuatro a seis astronautas. La Orion ha sido descrita como «un Apolo con esteroides» y de hecho es una versión mejorada y tres veces más grande que sus antecesoras. Tiene la clásica forma de proyectil, con una cabina cónica que podrá usarse en hasta diez viajes, un módulo cilíndrico de servicio y los motores.
El módulo lunar viajará aparte. Estará alojado en lo alto del segundo lanzador, el Ares V, de 116 metros de altura, que será el cohete más potente construido jamás por la NASA. Equipado con dos impulsores de combustible sólido reutilizables como los de los transbordadores espaciales, tendrá capacidad para poner en órbita hasta 188 toneladas de equipamiento.
El nuevo módulo lunar se llama Altair. Es cinco veces más grande que el usado por Neil Armstrong y Buzz Aldrin en su histórico viaje de 1969. Con las patas desplegadas y posado en la Luna tendrá una altura de 9,7 metros. Al igual que su antecesor, se dividirá en dos partes, la sección inferior o de aterrizaje y la sección de ascenso, en la que irá alojada la tripulación, hasta cuatro astronautas. La parte de abajo se quedará en la Luna y podrá usarse como primer módulo de una futura base permanente. El Altair tendrá muchísima más autonomía que los módulos lunares de las misiones Apolo y podrá alunizar en los polos del satélite.
Sistema seguro
Este complejo sistema será, según afirma la NASA, diez veces más seguro que el de los transbordadores espaciales, que serán retirados el año que viene. En los cohetes Ares, la cabina de la tripulación no sufrirá daños causados por piezas desprendidas durante el despegue al encontrarse en lo alto de la estructura. A eso se sumará que la cápsula Orion contará con un dispositivo de emergencia que la lanzará despedida si se registra el menor problema durante el despegue. A diferencia de las Apolo, las Orion no amerizarán, sino que tomarán tierra frenadas con paracaídas, como hacen habitualmente las cápsulas Soyuz rusas.
En teoría todo este sistema debería estar listo para llevar astronautas de regreso a la Luna en junio de 2019 y establecer una base permanente allí en torno a 2024. El principal obstáculo es la crisis mundial. Las vacas flacas también llegan al espacio. Barack Obama ha manifestado menos ánimo astronáutico que su predecesor republicano y ha ordenado revisar el programa Constellation con el ahorro de costes como criterio principal. Cernan podría seguir siendo el último paseante lunar durante más tiempo del previsto.
Al igual que George Bush, Vladimir Putin se ha mostrado entusiasmado con recuperar el viejo concepto de la conquista del espacio. El ahora primer ministro y ex presidente ruso ha asegurado en más de una ocasión que la agencia espacial Roscosmos se verá libre de los achuchones económicos gracias a ingentes inyecciones de dinero. El presupuesto del programa espacial para este año ha alcanzado los 1.822 millones de euros, siete veces más que el año pasado.
Para llegar a la Luna, Rusia necesita un nuevo modelo de nave espacial que sustituya a sus clásicas Soyuz. Se trata del PPTS (iniciales de Perspectivnaya Pilotiruemaya Transportnaya Sistema). Esta nueva nave transportará a seis cosmonautas, será recuperable, podrá reutilizarse hasta diez veces y aterrizará verticalmente con motores en vez de paracaídas. En principio se usará para servir a la Estación Espacial Internacional y será una versión más avanzada la que viajará a la Luna.
Según explicó en abril un portavoz de Roscosmos, «la nueva nave será lanzada desde el nuevo cosmódromo Vostochni, en la provincia del Amur (lejano oriente ruso) y comenzará a construirse en 2010. El primer vuelo no tripulado sería efectuado en 2015 y tres años después ya volarían los cosmonautas». Se han aventurado varias fechas para el alunizaje ruso. Según la agencia Novosti, los cosmonautas llegarán a la Luna en 2025, y se construirá una base permanente allí entre 2027 y 2032. El siguiente paso será llegar a Marte a partir de 2035. Sin embargo, los ingenieros rusos tienen todavía muchos deberes por hacer. Además de la nueva nave, necesitan desarrollar su propio módulo lunar y un nuevo cohete lanzador, el equivalente ruso a los Ares de la competencia.
EN NUESTRO SATÉLITE
Los hombres lunares: Entre julio de 1969 y diciembre de 1972 doce hombres pasearon por la Luna. Todos eran estadounidenses. El primero fue Neil Armstrong y el último Eugene Cernan, comandante del 'Apolo 17'.
Presencia rusa: Aunque los soviéticos no pudieron enviar cosmonautas a la Luna, sus logros con ingenios automáticos fueron espectaculares e incluyeron el envío de dos 'rovers' teledirigidos llamados 'Lunokhods' (1970 y 1973) que recorrieron decenas de kilómetros por la superficie lunar.
Otros visitantes: La Agencia Espacial Europea, India, China y Japón también han alcanzado la Luna con sus sondas.
India también se apunta: ISRA, la agencia espacial de India, proyecta enviar a la Luna un vehículo todo terreno automático en 2012