jueves, 18 de diciembre de 2008

Hallan fósiles de tortugas gigantes de más de seis millones de años en Murcia


EFE
El Puerto de la Cadena de Murcia escondía en su interior fósiles de Cheirogaster Bolivari, una especie de tortuga terrestre gigante, cuyos caparazones superan el metro de diámetro y pesan más de una tonelada, que datan de hace más de seis millones de años.
El hallazgo de los cuatro caparazones, dos de ellos todavía sin extraer, se produjo el pasado octubre durante las obras de construcción del tercer carril de la autovía A-31, que une el Puerto de la Cadena con el polígono de San Ginés, por parte de la empresa constructora, y fue certificado por la Asociación Cultural Paleontológica Murciana.
Los restos encontrados, algunos de los cuales pueden verse ya en el Museo Arqueológico de Murcia, fueron presentados hoy por el delegado del Gobierno en Murcia, Rafael González Tovar; el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz, y el experto del Museo de Paleontología de Elche Ignacio Fierro, quienes destacaron la importancia de apostar por el patrimonio de la Región.
Los trabajos llevados a cabo por los técnicos han conllevado también la recuperación de 35 fragmentos de fósiles y huesos de bóvidos y caballos, entre otros animales, como falanges, vértebras, dientes o costillas.
Ignacio Fierro explicó que se han llevado a cabo hasta el momento tres intervenciones en la zona, en la primera de las cuales se localizó el caparazón completo de una tortuga, de unos dos metros de diámetro, mientras que en la última de ellas, que comenzó el 1 de diciembre, está previsto extraer dos más. El paleontólogo ilicitano apuntó la hipótesis de que hace más de 11 millones de años la zona estaba cubierta por el mar, poco a poco fue saliendo a la superficie y surgió un delta que fue introduciendo sedimentos desde el mar que arrastraron los caparazones de las tortugas muertas al lugar donde se han encontrado.
Los trabajos de excavación y prospección continúan, y, según Fierro, después de trasladar los restos a la zona de almacenaje, se analizan y estudian para obtener más información sobre ellos.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Un agujero negro gigantesco ocupa el centro de nuestra galaxia

(OTR/PRESS) -
Astrónomos alemanes han descubierto pruebas concluyentes de que el centro de nuestra galaxia está ocupado por un agujero negro gigante, al que han denominado 'Sagittarius A'. Desde el Laboratorio Europeo del Sur, en Chile, los científicos pudieron constatar la existencia de este gran agujero negro a través del seguimiento del movimiento de 28 estrellas que giran alrededor del centro de la Vía Láctea. Según los estudios, el 'Sagittarius A' tiene un peso cuatro millones de veces superior al Sol y se encuentra a 27.000 años luz de nuestro planeta.
Los agujeros negros son objetos cuya gravedad es tan grande que nada, incluida la luz, puede escaparse de ellos. Según Robert Massey, miembro de la Royal Astronomial Society (RAS), los resultados de la investigación sugieren que las galaxias se forman alrededor de los agujeros negros gigantes de la misma forma en que una pellas se forma alrededor de la arenilla.
"Aunque pensamos en los agujeros negros como una amenaza, en el sentido en que acercarse demasiado a él puede traer problemas, también pueden haber tenido un papel muy importante en la formación de galaxias, no solo la nuestra sino todas las galaxias", explica Massey. "Los agujeros negros son importantes para conseguir que la materia se junte, y con una suficiente densidad de materia, se dan las condiciones que permiten la formación de las estrellas", explica el científico en el estudio publicado en 'Astrophysical Journal' y recogido por otr/press. Así es como podría haberse formado la primera generación de estrellas y galaxias.
Utilizando los datos recopilados a través de dos telescopios situados en Chile (el 3.5m New Technology y el 8.2m Very Large), los astrónomos pudieron calcular propiedades importantes sobre el agujero negro como el tamaño y la masa. Según los estudios, este agujero de negro tiene un peso cuatro millones de veces superior al Sol.
Asimismo los investigadores del Instituto Max Planckfor Extraterretrial Physics, en Alemania, también pudieron calcular la distancia de la Tierra al centro del agujero, situándola en 27.000 años luz (254.000 millones de millones de kilómetros) de la Tierra. El estudio también permitió aumentar seis veces la precisión en la medición de las posiciones de las estrellas.
"LA MEJOR EVIDENCIA EMPÍRICA"
"Sin lugar a dudas, el aspecto más espectacular de nuestros 16 años de estudio, es la mejor evidencia empírica de que este supermasivo agujero negro existe realmente", asegura el profesor Reinhard Genzel, jefe del equipo de investigación. Y es que las órbitas estelares en el centro galáctico demuestran que la concentración de masa central de cuatro millones de masas solares debe ser un agujero negro, más allá de toda duda razonable.
Genzel definió el centro de la galaxia como un "laboratorio único" para el estudio de la gravedad, la dinámica estelar y la formación de estrellas con un nivel de detalle que "no es posible más allá de nuestra galaxia".
Por su parte, Stefan Gillessen, principal autor del estudio asegura que el centro galáctico alberga el más cercano agujero negro supermasivo conocido. "Por lo tanto, es el mejor lugar para estudiar los agujeros negros en detalle", concluye Gillessen.

La nanotecnología acerca la posibilidad de móviles sin batería y autorrecargables

20minutos.es
Científicos de una universidad norteamericana han logrado perfeccionar una tecnología que, en un futuro, los móviles y otros aparatos eléctricos podrán recargarse gracias al movimiento o la vibración , informa BBC.com.
Este tipo de tecnología, denominado material piezoeléctrico, puede convertir la vibración en energía aumentada al 100% cuando se le fabrica a un pequeñísimo tamaño (5.000 veces más delgado que un cabello humano, o 21 nanómetros de espesor).
El efecto piezoeléctrico, que se basa en la nanotecnología, ocurre en ciertos materiales cristalinos y cerámicos. Los materiales piezoeléctricos datan del siglo XIX, y los primeros en experimentar con ellos fueron franceses, quienes lo usaron en aparatos sonares durante la primera guerra mundial.
Lo que el profesor Tahir Cagin y su equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Texas A&M han descubierto ahora es que a pequeñísima escala puede producirse un nuevo efecto no catalogado hasta ahora. El nuevo hallazgo mostraría que el efecto (vibración o movimiento) puede hasta triplicar la cantidad de energía disponible, gramo por gramo, de los materiales piezoeléctricos.
El impacto de estos materiales, afirman los expertos, podría ser enorme, principalmente porque cada vez hay una mayor demanda para fabricar aparatos portátiles, inalámbricos y cada vez más pequeños que sean capaces de tener energía de larga duración.
Todavía sin embargo los científicos tendrán que resolver varios aspectos complejos de los piezoeléctricos a nanoescala. Uno de ellos, es cómo convertir un material del tamaño y la forma de un poste de teléfono al tamaño de un cabello humano.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Internet se ha convertido ya en el medio mas consumido en España con 12,1 horas a la semana por internauta

minutodigital
Internet se ha convertido ya en el medio mas consumido en España, con 12,1 horas a la semana por internauta, algo más de un punto por encima de la televisión cuyo consumo es de 11,7 horas por semana, un 11% menos que en 2004.
Esta es una de las conclusiones del estudio europeo Mediascope, realizado por la Asociación Europea de Publicidad Interactiva (EIAA), que ha realizado 9.000 entrevistas en 10 países europeos, 1.000 de ellas en España, realizadas entre el 1 y el 21 de septiembre de 2008.
El consumo de radio es de 10,9 horas por semana, un 22% menos que en 2004, mientras que el de periódicos es de 4,4 horas por semana y el de revistas 3,6 horas. Este estudio también se centra en el consumo simultáneo de medios, así un 23% ve la televisión simultáneamente con Internet y un 21% escucha la radio. En el caso del público de televisión, un 15% utiliza internet frente al televisor y un 14% reparte su atención con la prensa diaria.
Además, la encuesta concluye que mientras televisión, la radio y la prensa tienen picos de consumos en determinadas franjas horarias, Internet tiene un consumo elevado, constante y heterogéneo en sus usos durante el período de tiempo más prolongado, de 10 horas a las seis de la mañana.
“Perdidos” sin la televisión
El 32% de los encuestados españoles asegura “sentirse perdido” sin la televisión, frente a un 27% de media entre los europeos, y en el caso de Internet esta cifra se reduce al 22% en España, frente al 35% en Europa. El estudio revela que 178 millones de europeos, que representan el 60% de su población, se conectan regularmente a internet una media de 12 horas por semana, de los que 18,4 millones son españoles, sobre todo lo que tienen entre 35 y 54 años.
Mientras en Europa el 84% de los europeos se dedican a búsquedas on line, en España es el 63%, pero supera a la media europea en conexión con redes sociales, un 47% frente al 41 de media europea, o la descarga de música: un 37% frente al 26% de la media europea.
En los últimos meses, el 79% de los encuestados españoles realizaron alguna compra on line y gastaron 521 euros de media, sobre todo en billetes de tren o avión, vacaciones, música o entradas de cine y teatro.

La nueva Nintendo DS continúa arrasando en Japón

MADRID, (OTR/PRESS)
Si alguien dudaba de que Nintendo había acertado con el rediseño de su portátil, que es la consola más vendida de la actual generación, las cifras de venta responden. Nintendo DSi se ha colocado a la cabeza una semana más en la lista de ventas en Japón, el único país que ha recibido por ahora la revisión de la consola. En 7 días ha vendido la friolera de 126.648 máquinas, más del doble que su inmediata seguidora, también la consola de Nintendo Wii, con 56.702 unidades.
La competencia directa de Nintendo DSi, la PSP de Sony, figura en la tercera plaza de consolas más vendidas en el país del sol naciente, con 54.782. Por su parte, la máquina de sobremesa de esta compañía, Playstation 3, es la siguiente consola más vendida con unas ventas que sumaron 30.309 unidades en la última semana. Más barata, el modelo anterior de la portátil de Nintendo, el modelo Lite, también está en la lista, con un 12.000 unidades.
En los últimos puestos figuran Xbox 360, que normalmente no goza de buenas ventas en Japón, con 9.988 consolas vendidas, y la veteranísima Playstation 2, que da sus últimos coletazos con 5.743.
Nintendo DSi es la nueva versión de la popular consola de dos pantallas de Nintendo. Siguiendo una línea muy similar al modelo Lite, DSi es algo más ligera y delgada e incopora unas pantallas de mayor tamaño. Además, cuenta con dos cámaras digitales -una exterior y otra enfocada al usuario-, reproducción de música y una ranura para tarjetas microSD. Nintendo anunció que llegará a nuestro país en el primer cuarto de 2009 sin fijar una fecha concreta.

Un laboratorio logra "por primera vez" crear imágenes partiendo de señales cerebrales

20minutos.es
Un equipo del laboratorio japonés de neurología ATR dirigido por el investigador Yukiyasu Kamitani declaró haber logrado, "por primera vez en el mundo, recrear en imágenes el contenido de percepciones cerebrales complejas".Es decir, transformar los sueños en imágenes de televisión.
Sus trabajos consistieron en hacer observar una forma (una letra del alfabeto) a un individuo y reconstituirla en una pantalla analizando la actividad cerebral del sujeto. Los científicos interceptaron señales eléctricas procedentes del ojo y verificaron la concordancia entre la forma observada y la reproducida.
La técnica podría servir a los arquitectos para explicar sus proyectos aunque no encuentren palabras
"Si un día llegamos a poner en imágenes las señales que atraviesan nuestras neuronas, podremos, quizás, ver en una pantalla nuestros sueños y otros pensamientos, como si fuesen películas o programas de televisión", aseguraron, informa Yahoo! Noticias.
Además, consideran que ese proceso debería permitir el desarrollo de nuevas formas de interacción entre el hombre y las máquinas, estableciendo un conjunto de relaciones entre una combinación de movimientos y un motivo de señales cerebrales.
La técnica empleada podría también dar la posibilidad a arquitectos y otros creadores de mostrar los proyectos que tienen en la cabeza incluso si no encuentran las palabras para explicarlos o no saben dibujarlos. Para lograr ese dispositivo de conversión de señales cerebrales en imágenes, el equipo de Kamitani desarrolló una especie de decodificador de las variaciones cerebrales a través de la asociación de un tipo de señal y de una forma básica conocida.
A continuación combinaron varias parejas de señal-forma para recrear imágenes complejas. Por el momento, el sistema es limitado y no permite reproducir todas las percepciones. Exige, en primer lugar, realizar un panel de correspondencia entre formas y señales para cada individuo.

viernes, 5 de diciembre de 2008

OIM estudiará movilidad de profesionales de la Salud

Centro de noticias ONU
05 de diciembre, 2008
La Organización Internacional de las Migraciones (OIM) anunció este viernes una alianza con el Instituto Científico de la Asociación Médica Alemana para estudiar la movilidad de los profesionales de la salud en la Unión Europea.
Este fenómeno creciente está teniendo un gran impacto sobre los sistemas de salud de los países emisores, de tránsito y receptores, dijo la OIM en un comunicado.
La investigación de tres años involucrará a científicos en 25 naciones de origen y de destino, e indagará sobre los flujos, las profesiones más afectadas, y los factores que motivan esa movilidad.

Lanzan nuevo Atlas sobre carbono

Centro de noticias ONU
05 de diciembre, 2008 El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzó un Atlas que ubica con exactitud las zonas altas en emisiones de carbono y las de gran biodiversidad. La publicación señala que el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero son resultado de la deforestación. Además, muestra cómo la reducción de estos gases no sólo mitiga el impacto del cambio climático, sino que es fundamental para la conservación de la biodiversidad, que va desde anfibios y aves hasta primates.El Atlas, primero en su tipo, fue presentado este viernes en la reunión sobre Cambio Climático que se celebra en Poznan, Polonia.

sábado, 29 de noviembre de 2008

EN BUSQUEDA DE INDICIOS

Las huellas dactilares, adquieren su forma definitiva a partir del tercer mes de vida intrauterina
Por Faustina Sánchez presidenta de la Sociedad Murciana de Estudios Criminológicos
El antropólogo Francis Galton publicó en 1892 su obra “Huellas Dactilares” donde plantea la posibilidad del uso de patrones de las impresiones digitales de los dedos de las manos como método en la identificación individual en la escena de un delito. Desde entonces el sistema de identificación lofoscópico ha ocupado el papel predominante en la identificación forense y criminal.
Las impresiones digitales son únicas para cada individuo e inmutables, es decir, permanecen de por vida desde su formación en el útero materno.
Aproximadamente en el tercer mes de vida intrauterina ya han adquirido su forma definitiva. Las impresiones digitales presentan disposiciones características para cada individuo, y las forman crestas y surcos. En las crestas se encuentran los poros que son en realidad glándulas sudoríparas. Estas segregan sudor que impregna las superficies que se tocan con los dedos.
El sudor tiene su importancia también. Su composición es compleja: agua, sal, cloruro potásico, sulfatos, fosfatos, lactosas, ureas y lípidos. El estudio y conocimiento de estos compuestos ha permitido el uso de reactivos necesarios para hacer visibles las huellas latentes.
No es intención de este breve comentario profundizar en la lofoscopia sino aclarar las diferentes posibilidades de identificación e individualización a las que el investigador puede recurrir en la escena de un delito y la evolución hasta la actualidad incluso de técnicas tan tradicionales como el estudio de la huella dactilar.
En este sentido, y conociendo la composición del sudor, un grupo de científicos de Los Álamos en EEUU, han ideado una técnica llamada fluorescencia de microrayos X (MXRF) que permite detectar el sodio y el cloro del sudor sin alterar la impresión dactilar. Este nuevo procedimiento es útil en superficies donde hasta ahora se obtenían huellas con poco contraste, de mala calidad, como en el plástico, la madera o la piel humana.

Otras técnicas están en fase experimental, como el caso de la propuesta por McMurray ( Universidad de Gales), cuyo equipo trabaja actualmente en la recuperación de la marca dactilar en superficies metálicas expuestas a temperaturas de hasta 600ºC, con el fin de intentar detectarlas en proyectiles después de la detonación de una bomba o en el foco de un incendio.
La idea básica que tratan de conseguir es medir las reacciones electroquímicas que ocurren cuando los dedos tocan el metal. Han obtenidos resultados positivos para superficies de hierro, aluminio, acero y zinc con superficies lisas o curvas.
Una de las cuestiones que se ha planteado en el estudio de las huellas dactilares es su no infalibilidad. Se ha visto que ciertas conductas adictivas y el paso del tiempo pueden modificar la impresión dactilar.
Es una conclusión que se deduce de un estudio realizado por investigadores del King College de Londres que afirman que determinadas drogas como nicotina, cocaína e incluso productos cosméticos, son capaces de alterar la huella. Estas sustancias quedan impresas por así decir en la impresión dactilar. Se intenta por otro lado aplicar la propia composición de una impresión digital como rasgo identificativo.
En esta línea, la Dra. Jickells , piensa que los ingredientes químicos de una huella, en su mayoría lípidos, son singulares en cada individuo, lo que podría ser un dato identificativo más junto a la morfología de la impresión dactilar. Podría incluso deducir sus hábitos por su huella dactilar. No es sin embargo por si mismo un dato identificativo porque puede inducir a error pero podría utilizarse para descartar, en casos más dudosos de huellas parciales o poco nítidas, que se trate de la persona sospechosa.
En la actualidad la lofoscopia sigue siendo una técnica necesaria y como hemos visto se intenta perfeccionar aún más sus posibilidades identificativas.
No sabemos a priori si el rastro, el indicio nos llegará a través de las huellas dactilares o de otras marcas, impresiones o restos biológicos del cuerpo o vestimenta del autor de unos hechos.
La identificación labial, la queiloscopia o estudio del dibujo de los labios que deja su impronta en los objetos con los que contacta, ha sido en ocasiones el único indicio y si no el único, si un dato importante en el lugar de un crimen.
Sin embargo también el avance de la cosmética ha tenido sus repercusiones en este tipo de rastro. Las barras de labios de larga duración dejan huellas invisibles no existiendo un método estandarizado para detectar este tipo de indicios. Es de especial importancia las dejadas sobre la piel humana. Investigadores como Fernando Verdú y Ana Castelló, de la Universidad de Valencia han ensayado diferentes métodos y de estos proponen con mejores resultados en el caso de huellas de labios sobre superficies claras usar tres colorantes: Sudan III, Sudán Black y Oil Red 0. Si se trata de superficies oscuras: recomiendan usar reactivos fluorescentes bajo una fuente de luz forense.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Descubren un azúcar relacionado con el origen de la vida

BARCELONA, 27 Nov. (EUROPA PRESS) -
Un equipo internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de Barcelona (UB) ha descubierto glicolaldehido --un monosacárido de estructura simple y relacionado con el origen de la vida-- más allá del centro de la Via Láctea, en una región de formación de estrellas a 26.000 años luz de la Tierra. El descubrimiento publicado en un artículo en la revista 'The Astrophysical Journal Letters'.
La principal autora del trabajo e investigadora del CSIC, Maite Beltrán, aseguró que este descubrimiento es "un primer paso" y "abre las puertas a futuras detecciones de más moléculas que ayuden a entender el origen de la vida". "Además, también tiene implicaciones para la química de las regiones de formación estelar, ya que permite delimitar el estado evolutivo de los objetos estelares en formación", añadió.
La búsqueda de moléculas prebióticas en regiones de formación estelar se encuentra todavía en una etapa muy temprana. De hecho, muchas de estas moléculas sólo se habían detectado hasta ahora en el centro de la galaxia.
El glicolaldehido, el más simple de todos los monosacáridos, es una molécula orgánica formada por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Puede combinarse con otras moléculas y formar azúcares más complejos, como por ejemplo la ribosa, componente básico del ácido ribonucleico, y está directamente vinculado al origen de la vida.
Hasta ahora, sólo se había detectado glicolaldehido en áreas donde las condiciones de temperatura y densidad son muy extremas en comparación con otras regiones de la Vía Láctea, y por lo tanto poco representativas.
Por primera vez, esta molécula se ha detectado lejos del centro de la galaxia, en la región G31.41+o.31, cuyo núcleo es 300.000 veces más luminoso que el Sol y donde se están formando estrellas masivas. Esta es una de las pocas regiones con formación estelar masiva donde se han detectado estructuras en rotación y colapso, lo que podría indicar que estas estrellas se forman de manera similar a como lo hizo el Sol.

La NASA prepara una misión sin precedentes a Júpiter

WASHINGTON, 25 Nov. (OTR/PRESS) -
La agencia espacial estadounidense (NASA) trabaja ya de forma oficial en una misión para un estudio sin precedentes de Júpiter, el mayor planeta del Sistema Solar. Denominada 'Juno', será la primera en la que una sonda se sitúe en una órbita polar sobre el planeta gigante con el fin de entender mejor su formación, evolución y estructura.
Bajo su densa capa de nubes, Júpiter alberga secretos sobre procesos fundamentales y condiciones que eran habituales en los inicios del Sistema Solar.
"Júpiter es el arquetipo de los planetas gigantes en nuestro sistema solar y se formó muy al principio, capturando la mayor parte del material que quedó disperso tras la formación del Sol", dijo Scott Bolton, investigador principal del proyecto Juno, del Southwest Research Institute, en San Antonio (Texas). "A diferencia de la Tierra, la dimensión gigante de Júpiter permitió almacenar ese material en su composición original, lo que ahora puede proporcionarnos una forma de describir la historia del sistema solar", añadió en declaraciones a la web de la NASA recogidas por otr/press.
Está previsto que la sonda sea lanzada a bordo de un cohete Atlas desde Cabo Cañaveral en agosto de 2011, lo que permitirá que alcance Júpiter en 2016. La sonda orbitará Júpiter 32 veces, llegando a casi rozar durante 4.800 kilómetros la capa de nubes que envuelve al planeta durante aproximadamente un año. Será la primera sonda alimentada por energía solar diseñada para operar a grandes distancias del Sol. La sonda estará equipada con una cámara y nueve instrumentos que estudiarán el mundo que se esconde bajo las coloridas nubes de Júpiter. Se estudiará si existe un núcleo rocoso de hielo, así como el intenso campo magnético, y las nubes de agua y amoniaco así como las auroras boreales detectadas en el planeta.
COMO EN LA MITOLOGIA
"En la mitología griega y romana, Juno, la esposa de Júpiter, miró a través de un velo de nubes para observar las travesuras de su esposo", dijo Toby Owen, co investigador en la Universidad de Hawai. "Nuestra Juno mirará a través de las nubes de Júpiter para ver qué pasa al otro lado, no para buscar signos de mal comportamiento, sino para buscar rastros de agua, la última esencia de la vida".
"Juno nos da una oportunidad fantástica para obtener una imagen de la estructura de Júpiter de una forma que nunca antes había sido posible", explicó James Green, director de la División Planetaria de la NASA . "Nos permitirá dar un paso gigante hacia adelante en la comprensión de cómo se forma un planeta gigante y el papel que juega en el desarrollo del resto del sistema solar", explicó.
Juno será la segunda misión incluida en el programa Nuevas Fronteras de la NASA. La primera fue la sonda Pluto New Horizons, que fue lanzada al espacio en 2006 y que se espera llegue al satélite de Plutón Charon hacia 2015.

lunes, 24 de noviembre de 2008

La NASA prueba una "Internet interplanetaria"

WASHINGTON/PASADENA, 19 Nov. (OTR/PRESS) -
A día de hoy, los astronautas deben introducir los datos de una transmisión de forma manual cuando envían cualquier archivo. Los científicos de la NASA quieren hacer estas comunicaciones espaciales más cómodas y estables y para ello han desarrollado un protocolo de transmisión de datos entre nodos, similar a la Internet terrestre, que permite enviar datos de un usuario a otro de forma automática.
La primera prueba se ha realizado con éxito enviando imágenes desde una nave situada a 32 millones de kilómetros. La principal diferencia es que permite largos periodos de espera para garantizar la llegada.
Desde principios del pasado mes de octubre, los científicos de la agencia espacial estadounidense han estado comprobando el que quiere que sea el sistema de transferencia de archivos del futuro, más rápido, más cómodo, más fiable... El sistema se denomina 'Red Tolerante con las Interrupciones (Disruption-Tolerant Networking, DTN) y está basada en una tecnología muy similar al Transmission Control Protocol/Internet Protocol (TCP/IP) que usamos a diario en la tierra.
Se han transmitido ya docenas de imágenes del espacio desde una nave situada a más de 32 millones de kilómetros hasta el Laboratorio de Propulsión Jet de la NASA en Pasadena, California. Se ha utilizado la nave Epoxi, enviada para encontrarse con el cometa Halley dentro de dos años y por ahora las pruebas son un éxito. La Epoxi contaba con 10 nodos de transferencia y el centro de la NASA con otros nueve.
"Se trata del primer paso para crear una nueva totalmente nueva capacidad de comunicación especial, una Internet interplanetaria", aseguró el jefe del equipo de arquitectura de redes, tecnología y estándares del cuartel general de la NASA en Washington en declaraciones a la web de la agencia recogidas por Otr/press.
La principal diferencia de este protocolo y el TCP/IP es que no se basa en conexiones instantáneas que si tienen éxito al establecerse el enlace entre nodos se realiza la transferencia y se cancelan si el enlace no se produce. Dado que en el espacio y a millones de kilómetros pueden surgir cientos de interferencias, como planetas, se precisa un protocolo diferente. El DTN guarda la información todo el tiempo que sea necesario si la conexión entre el emisor y el receptor no se produce.
FUTURO PROMETEDOR
Actualmente, los equipos de la NASA se ven obligados a introducir manualmente los datos para realizar una transmisión. Este nuevo protocolo se presenta esperanzador para los científicos espaciales y los ambicioso planes de misiones que emprenden. La Internet interplanetaria permitirá en los próximos años nuevos tipos de transmisiones espaciales. Complejas misiones que impliquen aterrizajes múltiples, movimiento o naves en órbita constante permitirán mayor facilidad para permanecer en contacto, recibir y enviar datos u ofrecer apoyo.
"En el espacio de hoy en día, un equipo de operaciones tiene que programar manualmente cada link y generar todos los comandos para especificar qué dato se envía, cuando se envía y donde se envía", explicó el coordinador del experimento DTN. "Con un DTN estándar, todo esto se hará de forma automática". Tras el éxito de la primera prueba, con una duración de un mes, la NASA va a depurar su software y el próximo verano comenzará una nueva prueba.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Tom Raftery: 'El futuro pasa por la gestión energética inteligente'

JUAN CASTROMIL/ El Mundo.es
SEVILLA.- Tom Raftery no es un nombre demasiado conocido, aunque no para de dar conferencias por diversas partes del mundo, desde Berlín hasta Nueva York.
Su última parada ha sido Sevilla para debatir en el EBE (Evento Blog España) de un concepto relativamente nuevo, el GRID 2.0 (red de segunda generación), una idea nada fácil de definir, pero que podría traducirse como la redistribución de la energía eléctrica gracias a la tecnología, de un modo similar al que utiliza Internet para distribuir el conocimiento. Una especie de Electranet.
Raftery asegura que la energía ya supone un grave problema a nivel mundial y hace falta aplicar nuevos métodos para obtener, gestionar y consumir la energía de forma inteligente "La electricidad 1.0, la basada en el petróleo, es predecible pero poco eficiente y tiene un grave problema de optimización. El consumidor gasta electricidad sin saber lo que cuesta y la infraestructura de las compañías eléctricas tienen que luchar contra los picos de consumo que cada vez son más fuertes".
No en vano los precios de la electricidad siguen subiendo y no parece que la tendencia vaya a cambiar.
Por otro lado, afirma que "las energías renovables son variables e inestables y eso no les gusta a las eléctricas. Sin embargo, eso no significa que no se puedan aprovechar. Sí es cierto que es un grave problema, porque no es fácil ni barato acumular electricidad para usarla cuando más se necesita, pero existen otras alternativas que permiten distribuir la energía a los lugares y momentos que más lo necesitas. Es el GRID 2.0"
La idea que reside detrás del concepto de GRID 2.0 es la de conectar en una gran red de distribución eléctrica intercontinental los diversos generadores de energías renovables, de manera que cuando una reduzca su aporte, otra complementaria aporte esa diferencia.
Uno de los más sencillos ejemplos que pone Raftery es la energía solar y eólica. "Cuando deja de hacer viento, suele salir el sol. Esto aplicado a una red grande aporta mucha robustez" y en algunos casos, como Irlanda esto ha supuesto el 50% del consumo diario de un país.
El gran problema, repite, es que no existen mecanismos para almacenar esa electricidad cuando exista un exceso de producción. "Es muy caro almacenar grandes cantidades de electricidad y las soluciones aún son experimentales y exóticas. Pero existen soluciones a nivel del consumidor que sí que pueden funcionar para absorber los picos de producción".
Tanto es así que en algunas ocasiones se podría llegar a pagar al consumidor por utilizar energía en esas horas pico de máxima producción.
Pero no sólo es importante cambiar el modelo de obtención de electricidad, también es necesario cambiar el modelo de consumo. "Los consumidores no saben lo que gastan, ni que ellos tienen el poder de cambiar la tendencia de consumo. Si su factura eléctrica dependiese no sólo del consumo sino de las horas de consumo, serían más sensibles".
Este concepto tan peculiar se llama "Peak Shaving" y se resume en controlar la demanda mediante la información del consumidor. Esto complementa la generación de electricidad responsable y ecológica, pero aún queda un paso más.
"Lo que vamos a ver en los próximos años son electrodomésticos ahorrativos en nuestro hogar que estarán conectados a la información generada por la red eléctrica, para saber cuándo pueden funcionar consumiendo energía 'verde' y así evitar consumir en cuanto escasee la electricidad". Esto puede resultar extraño ya que no se busca consumir menos, sino más bien estimular al consumo, eso sí al consumo eficiente y optimizado. Esto ya está ocurriendo en Australia donde en algunos casos se paga al usuario por consumir electricidad a determinadas horas.
"Para dar el último empujón sólo faltaría mejorar la red haciéndola bidireccional, esto es, que cada casa tuviese, dentro de sus posibilidades, microgeneradores eléctricos (solares, eólicos, etc) que generasen energía para inyectarla en la red". Una versión avanzada de esta idea es lograr que el usuario almacene energía sobrante en los picos de generación, para inyectarla de nuevo en la red cuando existan picos de consumo. Esto se denomina Grip p2p Power.
Según Raftery, estas medidas están mucho más cerca de lo que parece. "La tecnología ya esta ahí y funciona, sólo falta saltar la barrera de los organismos reguladores para expandir este nuevo modelo de distribución eléctrica responsable, gracias a la cual la electricidad será más barata, se consumirá menos y servirá para frenar el inminente cambio climático que se avecina".

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Innova.- Las bolsas ecológicas de Carrefour realizadas a partir de fécula de patata llegan a Valencia

Europa Press
Todos los hipermercados y supermercados Carrefour de Valencia disponen desde hoy de bolsas ecológicas, realizadas a partir de fécula de patata industrial, de modo que la cadena francesa se convierte "en la primera empresa de distribución en puntos de venta en ofrecer a sus clientes alternativas respetuosas con el medioambiente", según informaron hoy fuentes de la compañía en un comunicado.
Con esta medida, la empresa "contribuye de forma activa a la reducción del impacto medioambiental y ofrece a sus clientes materiales de compra respetuosos con el entorno", con el objetivo de "potenciar el uso de estas bolsas y sustituir progresivamente la bolsa de compra tradicional".
Así, los consumidores de Valencia pueden adquirir estas bolsas en sus hipermercados de Alfafar, Alzira, Campanar, El Saler, Gandía, Gran Turia, L'Eliana, Paterna y Sagunto, así como en los supermercados Express de la provincia.
Las bolsas son 100% biodegradables y compostables --se descomponen a abono vegetal--, dado que incluso la estampación que incluye el nombre comercial de la marca también se realiza con componentes biodegradables.
Al respecto, indicaron que la fabricación y producción empleada en la elaboración de estas bolsas es española y garantizaron que "su resistencia a la rotura, a la tensión o al movimiento es idéntica a la de la bolsa tradicional".
Cada patata, diferente de la producida y comercializada para consumo, permite la fabricación de hasta diez bolsas ecológicas, que podrán ser adquiridas por los clientes en la línea de cajas a un precio de 0,05 euros. La compañía ya realizó una prueba piloto el pasado verano en centros de Madrid, Barcelona y Valencia con una "favorable acogida" por parte de los clientes.
Junto a la opción de la bolsa ecológica, Carrefour también ofrece bolsas de rafia a 0,50 euros, que suponen para el cliente otra alternativa más a la bolsa de compra convencional y permitirán, según la estimación de la compañía, "evitar la utilización de, al menos, 80 bolsas de plástico al año".
Carrefour, pionera en ofrecer este tipo de bolsas en sus centros, consiguió en 2007 poner en circulación más de 400.000 bolsas de rafia, un 74 por ciento más que el año anterior. En 2008, esta cifra se duplicó hasta las 800.000 bolsas, que evitaron el uso de 12 millones de bolsas tradicionales, indicaron las mismas fuentes, quienes resaltaron que la compañía destinará parte del importe de las bolsas ecológicas y de rafia a acciones medioambientales.
De forma paralela y para aquellos clientes que lo soliciten, Carrefour ofrecerá bolsas convencionales, si bien "el espíritu de la compañía pasa por sustituirlas de forma progresiva hasta su total eliminación", precisaron.

Un hongo es capaz de fabricar diésel en forma de gas a partir de las hojas

NUEVA YORK, 4 Nov. (OTR/PRESS) -
Un hongo capaz de convertir deshechos vegetales directamente en diésel en forma de gas podría ser la clave para producir a gran escala biocombustibles sin necesidad de seguir sacrificando a cambio la producción de alimentos.
El hongo ha sido descubierto en las hojas del ulmo, un hermoso árbol siempre verde que puede alcanzar hasta 40 metros de altura, y que crece en la Patagonia argentina y en el sur de Chile. La propiedad de este hongo es que produce el diesel en forma de vapor, de modo que es mucho más sencillo de extraer, procesar y almacenar que el diesel convencional.
"No hay otro organismo conocido en el planeta que haga esto", declaró Gary Strobel, de la Universidad Montana State, descubridor del hongo, en declaraciones a New Scientist recogidas por otr/press.
"Yo diría que la propia mezcla de gas sería adecuada para hacer funcionar un motor", añadió.
Strobel identificó el diesel en forma de vapor en el Gliocadium roseum, una endofita --hongo que vive en el interior de las plantas--. En su opinión, produce estos vapores con el objetivo de aniquilar a otros hongos competidores. Los análisis del vapor mostraron que eran ricos en hidrocarbonos presentes en el diesel, tales como el octano.
RICO EN HIDROCARBONOS
Además, identificó a escala molecular alcoholes y esteros que, combinados, proporcionan una combustión mucho más limpia que la del diesel ordinario. El alto contenido en hidrocarbonos puros supone que este nuevo diesel funcionaría mejor que el bioetanol producido por la caña de azúcar, por ejemplo, que contiene átomos de oxígeno y alamcena menos energía que los hidrocarbonos.
Para este científico, será necesario llevar a cabo nuevas pruebas para demostrar la viabilidad de esta idea. En todo caso, se muestra convencido. "Siempre habíamos asumido que el petróleo es resultado de procesos geoquímicos, pero puede ser que procesos microbianos produzcan tambioén petróleo, asi que deberíamos poder conseguir fabricar nuestro propio crudo a través de procesos totalmente ecológicos", señaló.

Google y Yahoo recortan su acuerdo publicitario

MADRID, (OTR/PRESS)
Parecía que los gigantes de Internet, Yahoo y Google, no llegarían a un acuerdo con su colaboración en materia publicitaria, la vía por la que ambos obtienen sus ingresos. Tras problemas en las negociaciones, finalmente parece que llegarán a un acuerdo, aunque en unos términos bastante más discretos de los que se contemplaban en un primer momento.

Google y Yahoo han mantenido conversaciones desde hace tiempo y el pasado mes de junio anunciaron que colaborarían integrando y compartiendo sus anuncios, que ampliarán notablemente su difusión y proporcionarán mayores ingresos a ambas partes. En distintas ocasiones parecía que la negociación estaba estancada y cuando todo parecía indicar que no llegaría a término, ambas empresas presentaron al Departamento de Justicia de Estados Unidos una versión revisada de su asociación publicitaria.
Su aprobación aún se encuentra a la espera de obtener la aprobación del regulador antimonopolio. Además, el plan previsto en un principio de 10 años de colaboración, finalmente se ha visto reducido a dos años, desde los 10 contemplados en un principio. Además, limita los ingresos que Yahoo puede recibir al 25 por ciento de sus ingresos por búsquedas, según informó una fuente cercana a la negociación.

NO APARECER EN GOOGLE.

Otra modificación del acuerdo final sobre las primeras versiones han tenido en cuenta a los anunciantes, para que no tengan que preocuparse de anunciarse en Google, que aparezcan sus anuncios en Yahoo y les provoquen problemas de competencia empresarial. Ahora, los anunciantes de Google pueden pedir no aparecer en las búsquedas hechas a través de Yahoo.
Los dos líderes de búsquedas a través de Internet no quisieron comentar los avances en su acuerdo ni los recortes de éste. "Hemos estado trabajando con el Departamento de Justicia respecto a nuestro acuerdo con Google y esas discusiones siguen en curso", según el portavoz de Yahoo, Tracy Schmaler, en un comunicado. Google también hizo público un comunicado con una posición similar: "No discutiremos los detalles del proceso".
El acuerdo para compartir la publicidad entre Google y Yahoo ha sido visto por muchos frentes como un esfuerzo de la compañía del buscador para evitar que Yahoo se aliara con Microsoft, al darle a la compañía la oportunidad de recibir 800 millones de dólares adicionales anualmente.

domingo, 26 de octubre de 2008

El papel electrónico llegará a las tiendas en 2009


MADRID, (OTR/PRESS)
La palabra escrita cada vez hace mejores migas con los dispositivos electrónicos destinados a leer novelas o periódicos. Los libros electrónicos están logrando ganarse poco a poco al público y la industria asegura que están dejando de ser objetos de 'techies', aquellos que muestran especial interés por la tecnología, para abrirse al gran público.
Pero quizá su mayor pega es que su parecido con el papel sea pura casualidad pero para eso en Reino Unido han desarrollado un "periódico electrónico" que llegará al mercado el año que viene con un aspecto similar a un folio y un grosor de pocos milímetros.
La irrupción de reproductores electrónicos de mp3 como iPod en el mundo de la música parece que tardará en producirse en el de la literatura; si llega a suceder. La razón es la sensación; que ni es ni se prevé que sea la misma. Una canción suena más o menos igual -según la educación del oído- una vez que sale por los altavoces, la reproduzca un vinilo, un CD digital o un mp3; pero un texto no es igual de cómodo de leer en papel que en una pantalla. En la feria del Libro de Francfort quedó claro que la industria sigue siendo del papel pero también que los 'eBooks' cobran importancia.
Kindle de Amazon y el Reader de Sony son los principales "culpables" de que se esté consiguiendo avanzar en el mercado de los reproductores de libros. Como hizo Apple con los de mp3, han creado productos idóneos para lo que han sido diseñados y para hacer las veces de libro. En este sentido, el director de Penguin Books, John Makinson, consideró que para el mundo editorial se han convertido en "productos principales" porque están empezando a interesar al comprador medio. "Ya no es el terreno de unos raros aficionados a la informática", opinó.
No obstante, a pesar del entusiasmo de Makinson, no está nada claro que el lector habitual se vaya a pasar a este tipo de dispositivos. Pocas opiniones en este sentido con más peso que la del Nobel de Literatura Orhan Pamuk, que aseguró en la Feria del Libro de Francfort: "Cuando miro las formas de la tecnología de hoy, no puedo imaginarme utilizando un reproductor digital".
PAPEL ELECTRÓNICO.
Los 'eReaders', los reproductores capaces de reproducir cómodamente los 'eBooks', o libros electrónicos, son básicamente pantallas con memoria, cuyo aspecto se asemeja al de un libro para agradar y hacer más cómoda la lectura. Sin embargo, la sensación no es la de leer un libro. Por eso los científicos trabajan intensamente en ingenios que se acerquen al papel y consigan ganarse al público. El año que viene llegará al mercado un producto que emplea papel electrónico.
Esta nueva forma de periódico ha sido creado por científicos de la Universidad de Cambridge y está siendo fabricado por Plastic Logic, una compañía alemana. El ingenio es básicamente una pantalla ultrafina, flexible o no a voluntad del fabricante, gracias a la sustitución de los chips de silicio por otros de plástico.
En el caso de Plastic Logic (http://www.plasticlogic.com/), en 2009 comenzarán a comercializar un dispositivo rígido aunque con menos de un centímetro de grosor y un tamaño similar al de una hoja A4 en el que casi todo es pantalla. En declaraciones a la BBC recogidas por Otr/press, el director de imprenta británico Ralf Oberthuer aseguró: "la ventaja es la sensación de leer un periódico".

Microsoft crea un sistema que censura tacos en conversaciones 'on line'

Foto: ep
MADRID, (OTR/PRESS)
Las palabrotas son tan habituales en la vida real como en la virtual. Es más, qué mejor motivo para soltar un sonoro exabrupto que cuando un rival adelanta a otro en una carrera de una forma temeraria, le hace una falta antideportiva en un juego de fútbol o acaba fulminantemente con su vida en un 'shooter' subjetivo. Sin embargo, Microsoft ha pensado en aquellos títulos para todos los públicos y en que los más pequeños no deben oir según qué palabras.
Por eso, la compañía de Bill Gates ha patentado un sistema para "reconocer palabras indeseables y transformarlas en algo inaudible o ininteligible", según reza la propia patente. El documento cita expresamente a los videojuegos on-line multijugador masivos como el primer uso que hará Microsoft de la tecnología, aunque también es probable que se pueda emplear en programas para hablar con Skype o chats que permiten el uso de micrófono.

jueves, 16 de octubre de 2008

Las erupciones volcánicas en los inicios de la Tierra pudieron contribuir a la aparición de la vida

MADRID, 16 Oct. (EUROPA PRESS) -
Los elementos primordiales para la vida podrían haber surgido en erupciones volcánicas producidas en los inicios del planeta Tierra, según sugiere un estudio del Laboratorio de Geofísica de las Institución Carnegie en Washington (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Science'. Los investigadores han llevado a cabo un nuevo análisis de experimentos clásicos realizados hace más de 50 años.
Los investigadores han realizado técnicas modernas para examinar muestras de experimentos originales y han descubierto componentes orgánicos que antes no pudieron ser identificados. Los resultados apuntan a la posible contribución del volcanismo al inicio de la vida en la Tierra.
Los experimentos originales fueron realizados en 1953 y 1954 por Stanley Miller, fallecido en 2007, y entonces investigador de la Universidad de Chicago. Sus resultados demostraron que las moléculas básicas para la vida podían ser sintetizadas al someter gases ricos en hidrógeno, como el metano y el amoniaco, a una activación eléctrica, simulando los relámpagos de la atmósfera primordial.
Los científicos no piensan ya que la atmósfera primordial como un todo tuviera la constitución asumida por los experimentos de Miller sino que las nubes de gases emitidas durante las erupciones volcánicas sí que tienen una composición rica en hidrógeno. Las erupciones volcánicas podrían haber sido muy comunes durante las fases iniciales muy cálidas del planeta.
"Resulta que algunos de los experimentos que Miller realizó simulaban el vapor de las erupciones volcánicas, además de los experimentos más famosos que simulaban una atmósfera rica en hidrógeno", señala H. James Cleaves, coautor del estudio y discípulo de Miller. "Y cuando analizamos las muestras que se conservan de sus experimentos volcánicos, éstas contenían la mezcla de componentes más variada".
El investigador apunta que los relámpagos se asocian a las nubes volcánicas y podrían haber sido una abundante fuente de energía para convertir componentes simples en moléculas orgánicas.

miércoles, 15 de octubre de 2008

La NASA intentará reactivar el Telescopio Espacial Hubble

CABO CAÑAVERAL, EEUU (Reuters) -
La NASA intentará el miércoles reactivar el Telescopio Espacial Hubble, que quedó inactivo hace dos semanas debido a un fallo en sus equipos.
El fallo en un ordenador necesario para transmitir los datos científicos a la Tierra llevó a la NASA a posponer hasta el próximo año una esperada misión para actualizar el observatorio espacial. Ese vuelo, que estaba programado para el martes, fue postergado hasta febrero.
Los ingenieros planean enviar instrucciones al telescopio que tiene un valor de 2.000 millones de dólares el miércoles por la mañana para ordenar un cambio a un ordenador de apoyo que no ha sido encendido desde antes de que el telescopio alcanzara su órbita hace 18 años.
"Obviamente hay una posibilidad de que las cosas no funcionen", dijo Art Whipple, director del programa del Telescopio Espacial Hubble en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.
Si la operación tiene éxito, el Hubble podría volver a realizar trabajos científicos el viernes, dijo Whipple.
Al postergar la misión del transbordador, la NASA espera llevar un ordenador de gestión de datos para que el telescopio recupere su capacidad de respaldo. La misión será la quinta y última de mantenimiento al observatorio realizada por astronautas.
El fin del programa del transbordador está previsto para dentro de dos años.
El Hubble ha cambiado la comprensión de los científicos sobre el origen, la evolución y los contenidos del universo y ha aportado imágenes sin precedentes de galaxias distantes y fenómenos celestiales.
Los astronautas del transbordador planean instalar dos nuevos instrumentos científicos, reparar dos cámaras con fallos y reemplazar las baterías y giroscopios del telescopio, entre otras tareas.
El telescopio orbita a unos 485 kilómetros sobre la Tierra. *.

lunes, 13 de octubre de 2008

Las universidades ofrecen muchas más carreras que antes, aunque hay menos estudiantes

20minutos.es
La
Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) ha presentado este lunes su radiografía en cifras del estado de la etapa educativa que administran. El informe 'La universidad española en cifras', de carácter bianual, registra información de carácter académico, productivo y financiero de las 48 universidades públicas españolas y 16 privadas (sobre un total de 23) que han facilitado los datos, elaborados por el profesor de la Universidad de Jaén Juan Hernández Armenteros.
Del informe se desprende que hay 2.477 carreras diferentesDel informe se desprende que hay 2.477 carreras diferentes sobre las 1.671 que había en el curso 1996-1997, lo que implica que hay un 48,23% más carreras entre los cursos 1996-1997 y 2006-2007. En concreto, en 2006 había 106. 9785 alumnos matriculados frente a los 1.222.679 del periodo 1996-1997. Dentro de ese censo hay mayoría de mujeres en todas las tipologías de estudios (ciclo largo, ciclo corto, cursos de grado...), aunque son los hombres los que más abandonan: del total de 92.593 abandonos, el 53,43% fueron de hombres.
Dentro del personal que trabaja en las universidades (tanto personal docente como de administración y servicios), la gran mayoría (un 64,57%) son mujeres, frente a un 35,43% de hombres.
Gastos medios por estudiante
En el apartado de gasto medio de las universidades por estudiante (es decir, la media del gasto que realizan las universidades por el número de alumnos que tienen), se observa que las autonomías con mayor gasto son Cantabria, con 9.754,59 euros por alumno,Navarra, con 9.515.80, y Madrid, con 8.471.42 euros. En el lado contrario, los que menos gastan por alumno son los centros universitarios de Extremadura, con 5.237.30 euros, los de las Islas Canarias, con 6.261,69 euros, y los de La Rioja, con 6.329,05 euros.
Biotecnología es la que más gente aprueba y Obras Públicas, la que menosEn el estudio se incluye, por primera vez, una tasa de rendimiento por carreras, es decir, el cálculo del número de aprobados en función del número de matriculados en cada carrera. Esta tasa revela que es mayor (es decir, hay una mayor tasa de aprobados en relación a los matriculados) en la rama de Ciencias de la Salud, llegando al 80% en los estudios de medicina, que también se corresponde con los que precisan de una nota más alta en selectividad. Respecto a las carreras, la que presenta mayor índice de aprobados es Biotecnología, con más de un 85%, y la que menos, Obras Públicas, con sólo un 43,84% de aprobados.
Los datos generales indican que la rama más numerosa es la de Ciencias Sociales y Jurídicas, que se imparte en 1.368 de los 3.247 centros del país, siendo también la rama con más estudiantes becados, con un 41,18% del total.
Ciencias Sociales y Jurídicas
Se pueden estudiar en 1.368 de los 3.247 centros universitarios del país, siendo la rama más extendida de todas.
En 2006 hubo 704.657 estudiantes matriculados, de los que 30.999 recibieron una beca, un 41,18% sobre el total de becas concedidas.
La carrera con más aprobados es Educación Infantil, con un 82,92% de los que la empiezan.
La carrera con menos aprobados es Empresariales, con un 48,09% de los que la empiezan.
En esta rama se leyeron 1.156 tesis doctorales, lo que supuso un 17,45% de las 6.623 totales.
Humanidades
Se pueden estudiar en 419 de los 3.247 centros universitarios del país.
En 2006 hubo 132.351 estudiantes matriculados, de los que 4.532 recibieron una beca, un 6,02% sobre el total de becas concedidas.
La carrera con más aprobados es Bellas Artes, con un 78,37% de los que la empiezan.
La carrera con menos aprobados es Filología Gallega, con un 50,41% de los que la empiezan.
En esta rama se leyeron 929 tesis doctorales, lo que supuso un 14,03% de las 6.623 totales.
Técnicas
Se pueden estudiar en 934 de los 3.247 centros universitarios del país.
En 2006 hubo 364.874 estudiantes matriculados, de los que 29.054 recibieron una beca, un 38,59% sobre el total de becas concedidas.
La carrera con más aprobados es Náutica y Transporte Marítimo, con un 70,56% de los que la empiezan.
La carrera con menos aprobados es Obras Públicas, con un 43,84% de los que la empiezan.
En esta rama se leyeron 1.123 tesis doctorales, lo que supuso un 16,96% de las 6.623 totales.
Ciencias de la Salud
Se pueden estudiar en 257 de los 3.247 centros universitarios del país, siendo la rama menos extendida de todas.
En 2006 hubo 122.085 estudiantes matriculados, de los que 4.164 recibieron una beca, un 5,53% sobre el total de becas concedidas.
La carrera con más aprobados es Enfermería, con un 83,45% de los que la empiezan.
La carrera con menos aprobados es Farmacia, con un 57,26% de los que la empiezan.
En esta rama se leyeron 1.526 tesis doctorales, lo que supuso un 23,04% de las 6.623 totales.
Ciencias Experimentales
Se pueden estudiar en 269 de los 3.247 centros universitarios del país.
En 2006 hubo 95.954 estudiantes matriculados, de los que 6.531 recibieron una beca, un 8,68% sobre el total de becas concedidas.
La carrera con más aprobados es Biotecnología, con un 85,10% de los que la empiezan.
La carrera con menos aprobados es Estadística, con un 48,84% de los que la empiezan.
En esta rama se leyeron 1.889 tesis doctorales, lo que supuso un 28,52% de las 6.623 totales.

sábado, 11 de octubre de 2008

'La audaz viajera'... una bacteria única

20minutos.es
Como los exploradores empedernidos, puede sobrevivir en condiciones extremas, en perpetuo aislamiento, sin oxígeno, luz y a más de 60 grados de temperatura. Como lo exploradores, la bacteria Candidatus Desulforudis audaxviator, tiene una especial relación con el continente africano. En concreto, porque allí fue descubierta, en una mina de oro en Sudáfrica.
Sobrevive sin tener ni siquiera acceso al sol
Los científicos creen que este microorganismo es el primer ecosistema de una sola especie descubierto en la Tierra. Y sus inusuales características podrían dar información sobre la vida en otros planetas, informa bbc.com.
"Una comunidad de una sola especie es algo inédito en el mundo de los microbios", afirma Carl Pilcher, director del Instituto de Astrobiología de la NASA cuyo equipo llevó a cabo el descubrimiento hace dos años.
"Porque significa que la única especie del ecosistema debe extraer todo lo que necesita para vivir de un medio ambiente que está muerto". La D. audaxviator no obtiene su energía del Sol sino de otros elementos que la rodean, señalan los investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, en California, quienes llevaron a cabo la secuenciación del ADN de la bacteria.
Tal como afirman los científicos en la revista Science, la bacteria sobrevive gracias a la desintegración radioactiva de uranio en las rocas adyacentes. El largo recorrido de esta audaz viajera hacia las profundidades de la Tierra la ha preparado con genes sumamente versátiles.
Vida extraterrestre
Los científicos esperan ahora que la D. audaxviator pueda ofrecer la clave de la vida en otros planetas. "Una pregunta que surge cuando consideramos la capacidad de otros planetas de albergar vida es si los organismos pueden existir de manera independiente, sin tener acceso ni siquiera al sol", dice Chivian.
"La respuesta es sí, y aquí está la prueba", agrega. "Y es una especie de 'emoción filosófica' el saber que todo lo necesario para la vida puede estar almacenado en un solo genoma".

jueves, 9 de octubre de 2008

Tres Fronteras llega en 2009 a Latinoamérica

La colombiana Alianza Distribuciones hará que los títulos de la editora regional crucen el Atlántico Las minibibliotecas móviles acercarán en noviembre las 'Lecturas informales' a todos los municipios
09.10.08 -
PEPA GARCÍA/ La Verdad
La presencia del expositor de la Región de Murcia en la Feria Internacional del Libro Líber, que hasta el 10 de octubre se celebra en la Fira de Barcelona, ya está dando sus frutos en su primer día de funcionamiento. La editora regional Tres Fronteras ya ha establecido contactos con la empresa colombiana Alianza Distribuciones para llevar al otro lado del Atlántico los títulos de su catálogo.
«Un paso muy importante, porque Colombia es un país muy lector y es el primer paso para llegar a otros países de América Latina», avanzó el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Francisco Giménez, que aunque advirtió que el trato no está cerrado, «como somos una editorial pública que no buscamos beneficio, no tendremos problemas en llegar a un acuerdo».
Giménez también avanzó que, en el mes de noviembre, Tres Fronteras estará presente en la Feria de Puerto Rico, una feria del libro «emergente y pequeña, pero interesante porque está entre el mundo latinoamericano y el estadounidense». La presencia de Tres Fronteras en Puerto Rico no será con caseta propia, sino junto a otras pequeñas editoriales españolas.
El stand de la Comunidad Autónoma -reúne a doce editoriales de la Región (Gollarín, Áglaya, Ahora, Natursport, Azarbe, Nausicaä, Fajardo el Bravo, Editum, Laborum, Cendeac/Murcia Cultural, Alfaqueque y Tres Fronteras) y, «por primera vez, da imagen del sector del libro de la Región al exterior, algo fundamental para abrir las puertas del mercado nacional e internacional a las editoriales de la Región», apuntó el consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz- atrajo la atención de los visitantes a Líber, en especial su colección La Biblioteca del Tranvía, una propuesta innovadora que ha encontrado novio en otras comunidades.
«En Castilla y León están encantados y van a poner en práctica esta iniciativa», comunicó Giménez.
Lecturas cotidianas
Durante la primera jornada, el consejero de Cultura ofreció una rueda de prensa en la que presentó en Barcelona la política del libro de la Consejería de Cultura, «tres líneas de actuación -Tres Fronteras, Lecturas informales y Cool-tura- a las que se une un intento de restar carácter institucional a la lectura, desde la edición hasta el acto de leer mismo».
Precisamente en este último punto incidieron los responsables del Plan Lector en la Región, ya que «el objetivo último es elevar los índices de lectura para ayudar a consolidar el sector del libro, algo difícilmente posible si no hay lectores».
En el incremento del índice de lectura insiste la iniciativa de las Lecturas informales, que a partir de noviembre llevará las minibibliotecas móviles a todos los municipios, proyecto que financiará la Fundación Cajamurcia. «Ya tenemos el diseño de los carritos, que pretende que los bibliotecarios salgan a las calles, plazas y jardines en busca de los lectores», explió Giménez, a lo que Cruz añadió que así se incorpora la lectura «al tiempo y ritmo cotidiano.
Tradicionalmente el libro se ha utilizado en tiempos más lentos, sacralizados, en espacios íntimos y cerrados, algo que se opone al ritmo de vida de la actualidad.
Por eso optamos por crear un tiempo más desinhibido y rápido llevando libros de fácil y rápida lectura al tranvía, los bares, las plazas, las playas...». Este programa ya se ha ampliado a hospitales. «Hemos empezado por el Hospital Reina Sofía, para de ahí extendernos al resto de la red de hospitales de la Región», comentó Cruz.
El consejero también aprovechó para presentar la revista cultural Cool-tura, «un espacio de reflexión y debate crítico», e incidió en la importancia de estar presentes en Líber porque «si no hay industria no hay creatividad y el sector de la cultura no puede estar desligado de la economía. El ejemplo más incontestable es Hollywood y, dentro de nuestras limitaciones, es lo que pretendemos», concluyó.

miércoles, 8 de octubre de 2008

La sonda Messenger se pasea por las zonas desconocidas de Mercurio


Una nave de la NASA del tamaño de un automóvil exploró ayer la superficie de Mercurio, sobrevolando por primera vez un terreno rocoso jamás visto en el planeta más cercano al sol de nuestro sistema, según revelaron los científicos de la misión.
REUTERS/EP/ La Opinión

La sonda MESSENGER voló unos 200 kilómetros sobre la zona ecuatorial de Mercurio como parte de su actual exploración del planeta, explicó el científico Ralph McNutt, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins.

Las imágenes iniciales enviadas a la Tierra mostraron precipicios recién descubiertos sobre la superficie de Mercurio, y buena parte de la información recabada por la nave será transmitida hoy, sostuvo McNutt.

"Esto cubre cerca del 30 por ciento del planeta que nunca ha sido visto por una nave antes", sostuvo McNutt en una entrevista telefónica. "Hasta donde podemos ver, todo ha salido tal como debería", agregó. Este es el segundo de tres acercamientos programados antes de que el MESSENGER reingrese a la órbita alrededor de Mercurio.

La sonda pasó antes por el planeta el 14 de enero y regresará en septiembre de 2009. McNutt comentó que la combinación de la información recolectada en enero con la que se espera recibir por el acercamiento de ayer debería dar a los científicos una idea más clara sobre los rasgos topográficos del planeta.

La nave arrojó unas 1.200 imágenes durante su último acercamiento. La investigación de enero mostró que la actividad volcánica jugó un rol crucial en la formación de la superficie de Mercurio y entregó indicios de que el planeta ha sido impactado más de lo que se pensaba. La única ocasión anterior en que Mercurio fue visitado por una sonda fue en 1974 y 1975, cuando el Mariner 10 de la NASA pasó tres veces por el planeta y permitió diseñar un mapa del 45 por ciento de su superficie. El acercamiento en enero del MESSENGER cubrió otro 20 por ciento. Con el último vuelo, a una velocidad de 23.800 kilómetros por hora y el estudio de un área del tamaño de Sudamérica, sólo el 5 ciento de la superficie de Mercurio seguirá sin ser visto por la sonda, explicó McNutt.

lunes, 6 de octubre de 2008

Los descubridores de VIH y del papiloma humano ganan el Nobel de Medicina

Diario La Opinión
El alemán Harald zur Hausen y los franceses Francoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier son los ganadores del Premio Nobel de Medicina 2008 por sus estudios sobre el cáncer.
EFE Zur Hausen fue el primer científico que estableció que existía una relación directa entre el virus del papiloma y el cáncer cervical, un descubrimiento que en ese momento contravino a todos los dogmas, pero que ha resultado de suma importancia en el desarrollo de vacuna contra este virus.
Por su parte, los dos científicos franceses descubrieron el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) causante del sida. Zur Hausen, nacido en 1936 en Gelsenkirchen, estudió en Hamburgo, Bonn y Düsseldorf, donde se doctoró en 1960.
Ha ejercido en la Universidad de Filadelfia y de Pennsylvania, así como en otras universidades de Alemania, donde ha presidido el Instituto Alemán de Investigaciones sobre el Cáncer (DKFZ) Barre-Sinoussi nació en 1947 en Francia y se doctoró en Virología. Desde los años 70 ejerce en el Instituto Pasteur de París y se ha especializado en regulación de infecciones virales. Montaigner, nacido asimismo en Francia, en 1932, es profesor de Virología en la Universidad de París y miembro de la Wordl Foundation for AIDS Research and Prevention.
En 2007, el premio fue para los genetistas Mario Capecchi, Oliver Smithies y Martin J. Evans, sus descubrimientos relacionados con las células madres embrionarias y la recombinación del ADN en mamíferos.
El anuncio del Nobel de Medicina abre la ronda de estos prestigiosos premios, a los que seguirán el de Física, de Química, de Literatura y de la Paz, entre mañana y el viernes, para cerrarse con el de Economía, la próxima semana.
La totalidad de los galardones se dan a conocer y se entregan en Estocolmo, a excepción del de la Paz, cuyo anuncio y ceremonia tienen lugar en Oslo. El premio de Medicina está dotado con diez millones de coronas suecas (un millón de euros, 1,35 millones de dólares) y, como el resto de galardones Nobel, se entrega el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.

domingo, 5 de octubre de 2008

Investigadores mexicanos descubren nuevas especies marinas en el Mar de Cortés


TANA OSHIMA/ El Mundo
MADRID.- Hace tres décadas, la reinterpretación de la fauna hallada en el yacimiento fosilífero de Burgess Shale, en Canadá, cambió el concepto de la vida y de la evolución al hallar unos animales que no pertenecían a ningún linaje actual. Los mares de Burgess Shale -entonces, hace unos 560 millones de años, sólo había vida en el agua- depararon unas sorpresas enormes a la humanidad.
Desde entonces, los océanos no han dejado de desvelar sus secretos más escondidos. Nuevas especies vivas, parientes de las ya conocidas, surgen de las aguas tanto abisales como someras.
Investigadores de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) acaban de descubrir en el Mar de Cortés, en el noroeste mexicano, al menos 15 especies marinas desconocidas hasta el momento. El Mar de Cortés pertenece a una de las zonas marinas más ricas del mundo en biodiversidad.
Los expertos del Instituto de Ciencias del Mar y de Limnología de la UNAM, Vivianne Solís y Francisco Alonso Solís, explicaron este martes a Efe que los nuevos ejemplares hallados pertenecen a las familias de los equinodermos (estrellas de mar y erizos), crustáceos, poliquetos (gusanos), esponjas y corales blandos. Más variedades en algunos de los diseños complejos más primitivos de la Tierra.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Los 'taikonautas', recibidos como héroes en Pekín tras su exitosa misión espacial

EFE
PEKÍN.- Los tres astronautas chinos que completaron la tercera misión tripulada del país asiático, Zhai Zhigang, Liu Boming y Jing Haipeng, han llegado a Pekín, donde han sido recibidos como héroes nacionales.

Zhai, Liu y Jing fueron llevados a la base principal de control del programa espacial chino, donde protagonizaron un pequeño desfile triunfal, subido cada uno e ellos en un descapotable.

Pero las celebraciones duraron poco, ya que ahora pasarán dos semanas de aislamiento en las instalaciones médicas de la base.

Aunque los tres 'taikonautas' mostraron buen estado de salud al ser reconocidos ayer, domingo, tras aterrizar, los médicos señalan que todavía son vulnerables a los virus terrestres y deben pasar varios días con frecuentes controles de su estado físico y psicológico.

A bordo de la nave 'Shenzhou VII', los tres astronautas completaron con éxito un vuelo de 68 horas que comenzó el 25 de septiembre por la noche en la base de Jiuquan (noroeste del país) y finalizó este domingo por la tarde, con el aterrizaje del módulo de regreso en una pradera de Mongolia Interior.

El punto fuerte del viaje fue el primer paseo espacial de la historia tecnológica china, protagonizado por Zhai, quien el pasado sábado flotó en el cosmos mientras saludaba a las cámaras de televisión y ondeaba una bandera nacional china.

El diario South China Morning Post señalaba hoy que el poderío tecnológico de la nación china "se ha potenciado con gram éxito" gracias a esta misión. "Esta misión, al igual que los Juegos Olímpicos del mes pasado, han demostrado la grandeza que China es capaz de alcanzar", afirmó el periódico en un editorial.

China lanzó al espacio a su primer astronauta, Yang Liwei, en octubre del 2003, repitió una misión tripulada con dos cosmonautas en el 2005 y tiene planes de volver a enviar pilotos al cosmos hacia el 2010, como parte de sus planes de construir una estación espacial hacia el 2020.

jueves, 11 de septiembre de 2008

El acelerador de partículas se estrena con doble éxito

La Verdad.es
El considerado experimento científico del siglo, la puesta en marcha del mayor acelerador de partículas del mundo, concebido para explorar los enigmas del Universo, ha arrancado con éxito en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).
En medio del júbilo de los científicos, que desde hace años esperaban este momento, el primer haz de millones de protones, que había sido inyectado en el acelerador, ha logrado dar una vuelta completa, en una hora, al gigantesco túnel circular subterráneo de 27 kilómetros, situado bajo la frontera suizo-francesa. Unas horas después, otro haz de partículas, introducido en dirección opuesta, en esta ocasión en sentido contrario a las agujas del reloj, conseguía igualmente recorrer todo el acelerador.
"Hoy es un día histórico después de 20 años de trabajo y esfuerzos de miles de científicos del mundo", dijo a la prensa el director general del CERN, Robert Aymar. "Por primera vez se ha conseguido que el acelerador aceptara las partículas y éstas circularan", ha señalado.
En la experiencia de hoy, sin embargo, las partículas se han lanzado a muy poca velocidad y tramo a tramo para comprobar que todas las piezas del acelerador, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) funcionasen correctamente.
A la espera de las primeras colisiones
Tras el éxito de estas primeras pruebas, la pregunta que flota en el aire es cuándo se producirán las primeras colisiones frontales de partículas a la velocidad próxima a la de la luz, es decir, cuándo se recrearán los instantes posteriores al Big Bang, el momento soñado por los científicos, pero temido por aquellos que creen que será el fin del mundo.
Los científicos del CERN comenzarán mañana mismo a inyectar haces en sentidos opuestos, y en pocas semanas podrían producirse las primeras colisiones, pero con baja energía, hasta alcanzar a finales de este año un máximo de energía de 5 TeV (taraelectrovoltios).
Cuatro enormes detectores -ATLAS, ALICE, LHCb y CMS-, instalados en el acelerador a modo de radares para observar las colisiones frontales entre los protones, serán los encargados de observar los millones de datos que se generen.
Un experimento sin precedentes
Con un coste de 4.000 millones de euros, sufragado por Estados Unidos, India, Rusia, Japón, y varios países europeos, el experimento del LHC ha sido justificado por sus principales responsables y destacados expertos. "Sabemos que, a pesar de los grandes conocimientos que tenemos del Universo, desconocemos el 95% de la materia, y ahora tenemos el mecanismo para transformar la teoría filosófica del Big Bang en física experimental, lo que es absolutamente fantástico", ha afirmado Carlos Rubbia, Premio Nobel de Física en 1984.
"Saber de dónde venimos y adónde vamos siempre ha sido la pregunta que se ha hecho el hombre", ha explicado Aymar. Pero ha subrayaadio que los descubrimientos del CERN trascienden a la física teórica y tienen destacadas aportaciones prácticas, como en el campo de la medicina, pero también en ejemplos como el ahora imprescindible "www", inventado por científicos del centro en 1990.
El director del proyecto del LHC, Lyn Evans, ha destacado, por su parte, que este acelerador "es un ejercicio masivo de colaboración mundial, en el que han participado científicos y expertos de muchos países, razas y religiones". Cerca de 10.000 científicos han tomado parte en este proyecto del CERN, un organismo propiedad de 20 estados europeos, pero en el que muchos otros países tiene estatuto de observador.
El papel 'clave' de España
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha destacado el papel "clave" de España en el LHC, tanto desde el punto de vista económico, al ser el quinto contribuyente, como en capacidad de investigación. asimismo, ha destacado que "constituye un ejemplo de cómo la cooperación internacional permite abordar grandes retos para la humanidad en la frontera del conocimiento científico".
Por su parte, el comisario europeo de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik, ha asegurado que "Europa puede estar muy orgullosa de ver que científicos europeos, trabajando juntos, han sido capaces de crear uno de los experimentos de física más avanzados del mundo".
Según el comisario, el evento "ilustra perfectamente" la activa promoción y apoyo de la Comisión Europea al área de la investigación. En concreto, Potocnik ha destacado la labor del Ejecutivo comunitario a la hora de "reforzar la excelencia científica europea e incrementar la colaboración en investigación entre los Estados miembros, y entre la UE y el resto del mundo".

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Arranca el mayor acelerador de partículas para desvelar los secretos del universo


20minutos.es

El mundo entero estará este miércoles pendiente de lo que ocurra en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), situado en Ginebra (Suiza), donde comenzará el considerado ya como el experimento científico del siglo con la puesta en marcha del acelerador de partículas más potente del mundo.

¿Qué es el LHC?

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC por sus siglas en inglés) es la máquina más potente construida por físicos para llegar a sondear la materia. Permitirá colisiones de haces de protones a velocidades próximas a la de la luz y recreará las condiciones que existían justo después del Big Bang.

¿Dónde está?

Se ha construido, a lo largo de un complejo proceso que ha durado cerca de 20 años, en un túnel circular de 27 km de largo, bajo la frontera suizo-francesa a una profundidad de entre 50 y 120 metros.

¿Qué ocurrirá este miércoles? Comenzará a circular el haz de millones de protones en el acelerador de partículas. Para lograrlo, el acelerador cuenta con una cadena de inyectores, que son aceleradores más pequeños que, uno tras otro, van pasando estos protones hasta que llegan al LHC, aunque los expertos no saben muy bien cómo evolucionará la jornada.

¿Y a partir de ahora? Tras la prueba deeste miércoles se sabrá si funciona y si lo hace de forma correcta. Dentro de unos meses tendrán lugar los primeros choques de protones y se iniciará la obtención de datos.
¿Cuál es el objetivo del LHC? Descubrir el hipotético bosón de Higgs, llamado por algunos ‘la partícula de Dios’, es uno de los grandes objetivos. En el caso de que exista, permitiría explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre ellas.

¿Qué riesgos hay? Muchos temen que pueda provocar el fin del mundo. Los expertos, en todo caso, niegan que sea probable causar un agujero negro que acabe con todo. Dicen además que el único riesgo sería causar daños en la máquina.

domingo, 31 de agosto de 2008

Un Centro de Cartagena desarrolla tecnología para mover máquinas con el cerebro

20minutos.es
Investigadores del Centro de Ingeniería Biomédica de la Universidad Politécnica de Cartagena (CIBID) desarrollan prótesis y máquinas para que los discapacitados mejoren su calidad de vida y puedan integrarse mejor en el mercado laboral.

Desarrollan prótesis y máquinas para que los discapacitados puedan integrarse mejor "Las instalaciones estarán al servicio de asociaciones de discapacitados y también de empresas dedicadas al diseño de mecanismos adaptados para minusválidos", apuntó ayer el director del Centro, Joaquín Roca, durante la inauguración del nuevo complejo.
El centro promovido por la UPCT y la Asociación de Discapacitados Intelectual (ASTUS) está situado en el Hospital de Caridad, dispone de 1.100 metros cuadrados, y ha sido acondicionado en su mayoría con fondos europeos.
Pionero
Cuenta con el segundo Interface Cerebro Computadora (BCI) de España, además de una de las El CIBID cuenta con 5 unidades de investigación, donde científicos de la UPCT trabajarán en áreas de interés para el desarrollo físico y la integración de las personas con discapacidad.
El presidente de la Comunidad, Ramón Luís Valcárcel, destacó "la proyección social de este centro investigador pionero en España, en donde se han puesto todos los empeños y el rigor científico en el compromiso con la sociedad y los discapacitados".
El complejo se completará con un centro especial de empleo asociado, en el que trabajadores con discapacidad fabricarán los productos resultantes del trabajo de los investigadores.mayores jaulas Faraday de España, "permiten investigar en el manejo de equipos informáticos o prótesis a través de señales cerebrales y la detección de señales bioeléctricas para identificar disfunciones", precisó Roca.